Misiones Para Todos

Chile promulgó su Ley de Ciberseguridad: de qué se trata, su impacto en la región y la situación en Argentina

Con esta iniciativa, el país se convierte en el primero de América Latina y Caribe en contar con una normativa de estas características.

Chile promulgó esta semana una Ley de Ciberseguridad que establece un marco regulatorio para la protección del ciberespacio en el país vecino.

El proyecto define a la ciberseguridad como la preservación de la confidencialidad e integridad de la información y de la disponibilidad y resiliencia de las redes y sistemas informáticos, con el objetivo de proteger a las personas, la sociedad, las organizaciones o las naciones de incidentes de informáticos.

Con esta iniciativa, Chile se convierte en el primer país de América Latina y Caribe en contar con una normativa de estas características que además sigue los estándares internacionales en la materia, y propone un camino innovador en otras materias actuales como los neuroderechos.

“La ley fomenta la seguridad, la resiliencia, la cooperación y coordinación nacional e internacional, promoviendo y protegiendo los derechos de las personas en internet”, explicó a TN Tecno Karin Quiroga Suazo, cofundadora y asesora del Directorio en la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Directora Nacional de Escuelas de Instituto Profesional AIEP.

Al igual que en Argentina, donde rige la Ley 26.388 de Delitos informático y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, Chile cuenta una ley similar, mientras se espera también la promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales.

Esta nueva ley constituye un gran avance en materia de regulación digital, principalmente por la actualidad y el aumento de los incidentes y amenazas de ciberseguridad. “Como en muchos otros países, las organizaciones y las instituciones gubernamentales en Chile son blancos frecuentes de ciberataques (ransomwarephishing, y otros tipos de malware)”, explicó Quiroga Suazo. “El desarrollo de concientización y capacitación en ciberseguridad es un punto importante que requiere una atención particular, así como la bajada e implementación de los marcos normativos hacia la sociedad. Esto nos permite ser un país más seguro y resiliente, y que entregue confianza para el desarrollo de nuestra economía, buscando además posicionarnos como líderes en la región”, agregó.

Cómo es la nueva Ley Marco de Ciberseguridad de Chile

Unaode los grandes aportes de la nueva ley chilena es la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), un Comité Interministerial sobre Ciberseguridad, un Consejo Multisectorial sobre Ciberseguridad y una Red de Conectividad Segura del Estado. “La ley tiene por objeto establecer la institucionalidad, los principios y la normativa general que permitan estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado y entre estos y los particulares”, aclaró la especialista en diálogo con TN Tecno.

La normativa también establece los requisitos mínimos para la prevención, contención, resolución y respuesta a incidentes de ciberseguridad; determina las atribuciones y obligaciones de los organismos del Estado, así como los deberes de las instituciones de su ámbito de aplicación y los mecanismos de control, supervisión y de responsabilidad ante infracciones.

Los efectos de la ley en Chile, Argentina y la región

Según afirmó a TN Tecno Quiroga Suazo, la promulgación de la nueva ley tiene varios efectos positivos en Chile y en la región: “Con su promulgación, Chile se convierte en un país referente en materia de seguridad, desarrollando una institucionalidad robusta que permita la protección de infraestructura y servicios críticos, promoviendo y protegiendo los derechos de las personas en internet”, explicó. Además, también proporcionará mejor coordinación y cooperación internacional en materia ciberseguridad y el establecimiento claro de estándares para la seguridad y protección de datos.

Cómo está regulada la ciberseguridad en Argentina

En nuestro país, rige la ley Nacional 26.388 de Delitos Informáticos, que incorpora y tipifica los delitos informáticos al Código Penal Argentino con el objeto de regular las nuevas tecnologías como medios de comisión de delitos.

Esta normativa incorpora al Código Penal delitos digitales, virtuales e informáticos, como la difusión por internet de pornografía infantil, violación, apoderamiento, intercepción y desvío de comunicaciones por medios electrónicos, acceso a sistemas, datos informáticos o a banco de datos personales fraude informático y daño o sabotaje informático.

Además, Argentina cuenta con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) creada con el objetivo de fortalecer la política criminal contra el cibercrimen, intensificar las tareas para su abordaje de modo articulado y atender a sus especificidades.

La UFECI, a cargo del fiscal Horacio Azzolín, entiende en casos de ilícitos constituidos por ataques a sistemas informáticos, o cuando el medio principal o accesorio de una conducta delictiva incluya la utilización de sistemas informáticos, con especial atención en el ámbito de la criminalidad organizada, y crímenes en los que sea necesario realizar investigaciones en entornos digitales –aun cuando no hayan sido cometidos contra o mediante un sistema informático-.

Por otra parte, la Dirección Nacional de Ciberseguridad, a cargo de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene el trabajo de diseñar políticas para brindar protección a las infraestructuras críticas de información, y generar capacidades de prevención, detección, respuesta y recupero ante incidentes de seguridad informática a nivel nacional, como por ejemplo el CERT.ar, el Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas nacional, que trabaja en la gestión técnico-administrativa de los incidentes de seguridad informática en el Sector Público Nacional.


Por Rodrigo Álvarez-TN