Legitimar un proyecto es un proceso que requiere mucha comunicación
Voy a repetir muchas líneas que, argumentalmente, ya he exprimido antes, centradas en la idea de tener proyecto. Porque tener proyecto tiene buena fama (la faz estética de la idea), pero sobre todo porque es necesario (la esencia).
Cada institución, política, empresarial, educativa o social, tiene su propia racionalidad constituida por los procedimientos, análisis y reflexiones que permiten ejercer su forma tan específica y compleja de poder, sostiene Michel Foucault. Incluso en la vida personal hay racionalidades que nos orientan hacia un propósito de vida. evaluar los intereses, creencias y valores en un sentido general de significado. Encontrar una pasión, un deseo o un compromiso.
Analicemos algunos pasos.
Un proyecto real se hace con poder real.
El proyecto es para quién trabaja el poder. Poder como poder hacer. Poder como capacidades.
Aunque también es real que puede haber un poder que no tenga norte o claridad de por qué se ejerce y ser sólo un poder que se mantiene condicionado por dos sesgos. Por un lado, un anclaje a las inercias pasadas, de corte cultural, que hacen imposible desprenderse de ellas como guía o como costumbre.
Es un poder que tiene un serio problema; más nostalgia que futuro o un futuro visto con el éxito de acciones pasadas.
Por el otro, un anclaje en los ciclos cortos y ahí uno de los grandes problemas: la dificultad para aproximarse a un abordaje de los ciclos largos, de planes y estrategias en procesos de más larga duración. Ese poder surfea el presente y no sabe cuándo cesa la ola ni del pronóstico del mar mañana.
Sin embargo, podríamos sostener en primer término que la inexistencia de proyecto en las instituciones es una de las causas (si no la fundamental) que produce inestabilidad institucional. La ausencia de proyectos significa que no haya “razones” para mostrar y justificar sus actuaciones. Pero más significa que no hay “motivaciones”, qué en este caso, indudablemente tienen que ver con la generación de “confianza”. Hay una dimensión emotiva en la experiencia de un proyecto.
El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi provoca cuando afirma que muchos líderes -y las generaciones que los acompañaron- creyeron que necesitaban su propia revolución para que sus miembros permaneciesen activamente involucrados en el sistema que regía sus vidas. Quizás no sea aplicable el término revolución a todas las realidades, pero sí para entender que las culturas son construcciones contra el caos y lo aleatorio. Por lo que es vital -o debiera serlo- pensarse en cada institución y discutir la necesidad de construir una realidad diferente dentro de una realidad cultural existente, y desde ahí debatir sobre un modelo de camino a seguir socialmente aceptado, tratando evitar caer en el cortoplacismo, la rutina, y salir así de la trampa de la inmediatez.
No es sencillo, pero la comunicación ayuda.
Legitimar un proyecto es un proceso que requiere mucha comunicación -le llamemos- institucional. Incluso un proyecto personal requiere un diálogo introspectivo y luego mucha comunicación asertiva que explique y haga saber -y convencer y aceptar- mis trazos de vida elegidos.
Volviendo a las instituciones, esta comunicación tiene un papel clave en la construcción de una determinada cultura organizacional, creando condiciones materiales y no materiales a través del desarrollo de símbolos y mitos que configuran elementos de identidad. Ese propósito explícito de cada organización es también un objetivo explícito de la comunicación, y aunque no fuese tal, sin duda alguna es una consecuencia directa de su ejercicio.
Por eso es que, la existencia de un proyecto que me gustaría llamarvisión general, incluye una condición de apropiación por parte de sus miembros. El debate sobre un proyecto no exime de complicaciones. Esa visión general debe:
· Referenciarse en el pasado como valor explicativo del origen de una realidad dada.
· No está mal que tenga algo de mitificación, como una ilusión o emotividad que vayan algo más allá de las reglas del razonamiento lógico.
· Debiera tener animación creadora, debiera llamar al movimiento o estimulador de energías como fuerza motriz.
· No ser sólo el devenir estratégico, racional y calculado, como si fuera una trayectoria rígida.
Y, además, un proyecto es consenso, que existe cuando hay acuerdo entre los miembros de una unidad social dada, acerca de principios, valores, normas y también respecto de la deseabilidad de ciertos objetivos de la comunidad y de los medios aptos para lograrlos como afirma Giacomo Sani. Hay ciertas definiciones del consenso que se posan mucho más sobre lo que hace posible el acuerdo, más que la calidad técnica producto del acuerdo. Más simple: no hay consensos buenos o malos, hay consensos posibles. El consenso no es una suma matemática incuestionable. Ello permite que, a pesar de las tensiones, sea adaptable y tenga una considerable resistencia al sistema social.
Una nota excepcional debo agregar aquí: quizás la noción de consenso empiece a sentirse como insuficiente ya que la idea de legitimidad, incluye lo que aporta al consenso pero le agrega algo extra: el modo en que el poder será ejercido.
El proyecto es también imagen como percepción social, lo equivale a plantear que un proyecto lo es frente a otros proyectos externos, así como un proyecto lo es también a los ojos de quienes no son parte de la institución. Otorga identidad, lo que se es en tanto organización, con su gente, con sus cosas, y aunque puedan no coincidir en algún momento, a la larga, dichos conceptos -imagen y proyecto- se van unificando, y la imagen, tiende a reflejar lo que verdaderamente se es, nos enseña Kenneth Wheeler.
Un proyecto requiere de una selección de valores como guía.
Es importante desde la comunicación no confundir las imágenes de los valores con los valores mismos, es decir a confundir lo que la gente dice o prefiere, con lo que efectivamente prefiere en los hechos. Un sistema de valores no puede imponerse fácilmente ni ser producto de la idealización de lo que se quisiera ser en términos de aspiraciones. El engaño y el autoengaño son dos experiencias cotidianas, presentes en todos los ámbitos, que más distorsionan los diagnósticos y los transforma en fantasía nos recuerda incesantemente el biólogo Robert Trivers.
Un proyecto institucional no puede ser cualquier cosa, sino que debe representar el ejercicio coherente del discurso público con las acciones producto de la propia gestión institucional. Tiene sus complicaciones pues se compone de una naturaleza marcadamente multidimensional, más allá de los esfuerzos de simplificación. Siempre está abierto y nunca cerrado, por lo que de gestión a gestión en cada institución si perdura, puede sufrir variaciones y ello obviamente está en su esencia.
Dada su característica, no puede ser un lanzamiento aislado e implica que no se deba partir de cero, sino por el contrario, que sea la garantía del respeto y cierta continuidad de lo que se viene haciendo, aún en fuerte lógica correctiva, mejorativa o superadora. Puede darse a través de modos explícitos, presentado a modo de documento escrito. Sin embargo, existe también una posibilidad implícita, a menudo muy poderosa, que permea el sentido común de las fuerzas y actores sociales, que es impulsada aún, sin estar redactada y firmada.
Para que sean fuertes, los objetivos de un proyecto institucional debieran ser apropiados por sus miembros, orientados a beneficios, priorizados y jerarquizados, y desde luego, que los objetivos no tengan ambigüedad y sean alcanzables. En esencia, una institución es un conjunto de personas cargadas de dinámicas y subjetividades que con sus aspiraciones son capaces de modelar un rumbo. Esto es importante porque aún con el máximo respeto a la trayectoria institucional, son las personas las que aportan novedad. Y son ellas las que permiten llegar a un acuerdo de lo que se quiere ser. Pero jamás hay que olvidar que la distancia que hay entre acuerdo y decisión es gigante. Del acuerdo no se desprenden reglas de implementación, ni disciplina estratégica. Así es que cada proyecto, además de ser pensado, acordado, además de motivar, debe pensarse en ser ejecutado. Por eso, aunque suene obvio, tener un proyecto es ejecutarlo, llevarlo adelante. Todo lo demás es simple aspiración.
Ahora queda un desafío: pensemos en instituciones, pensemos en personas que conducen, pensemos en valores que se expresan públicamente y pensemos en su coherencia, su claridad y su comunicación. Y veremos que los proyectos suelen estar más ausentes de lo que quisiéramos. De hecho, cada crisis, cada bandeo, cada circunstancia deja expuesta su carencia. En suma, pensémonos nosotros en estos tiempos de incertidumbre respecto a nuestro propósito personal.
Por Mario Riorda