El Gobierno de Nicolás Maduro anunció la liberación de 252 migrantes venezolanos que habían sido deportados por Donald Trump y retenidos en la megacárcel Cecot de El Salvador. Esto a cambio de la excarcelación de 10 personas con ciudadanía estadounidense (entre ellos un uruguayo, un francés y un mexicano) y un número indeterminado de «presos políticos» venezolanos.
Un total de 252 migrantes venezolanos recluidos en la megacárcel del Cecot de El Salvador a cambio de decenas de “presos políticos” y diez estadounidenses. Este fue el balance humano de un inédito intercambio entre Caracas y Washington, aún sin relaciones diplomáticas.
A ellos se suman varios niños que, según la Administración de Nicolás Maduro, estaban «secuestrados» en el país norteamericano. ¿Quiénes son los liberados en el canje?
Los migrantes venezolanos, acusados por el Gobierno de Trump de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, llegaron «a la patria, liberados de los campos de concentración y de tortura de Nayib Bukele», afirmó Nicolás Maduro en redes sociales.
El mandatario añadió: «Venezuela hizo un canje pagando, caro, pero había que liberarlos, entregamos a un grupo de terroristas convictos y confesos que habían venido a Venezuela y fueron capturados a tiempo antes de intentar matar al presidente de la república, la vicepresidenta, algunos líderes revolucionarios, civiles, militares, de Venezuela».
“Terroristas, por inocentes”, fue cómo bautizó el “canje” Maduro, aunque a la vez agradeció “al presidente Donald Trump por la decisión de rectificar esta situación totalmente irregular”.
El presidente venezolano extendió el reconocimiento “a la Iglesia católica, al papa León XIV, y al cardenal Gregorio Chávez, cardenal de El Salvador, por lo que hizo por estos muchachos».
Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia de Venezuela, presente en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, denunció que los 252 migrantes recibieron disparos con perdigones antes de montarse en el avión de regreso al país caribeño.
«Presos políticos» venezolanos
Aunque el número exacto de personas que la oposición y organismos de Derechos Humanos considera “presos políticos” liberados no se precisó, la ONG Foro Penal afirmó este sábado que el Gobierno ha liberado al menos a 35.
Por su parte, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) informó que, entre «los liberados con medidas cautelares», se encuentran personas detenidas en el contexto de la crisis posterior a las elecciones de julio de 2024. En esas protestas fueron arrestadas cientos de personas por oponerse al resultado del ente electoral, que dio la victoria al presidente Nicolás Maduro, en medio de los cuestionamientos de la oposición, y fueron llevadas a la cárcel de Tocorón (estado Aragua, norte), a El Helicoide, en Caracas, «y otros centros de detención».
El Gobierno de Venezuela solo confirmó el viernes la excarcelación del exdiputado antichavista Williams Dávila como parte de una negociación en la que participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

La excarcelación de Dávila, detenido en agosto de 2024, fue el único caso que precisó el ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien aseguró no recordar quiénes son los otros que «ya salieron».
«Eso tiene que ver con una negociación que se ha venido haciendo, ellos saben, ninguno de esos que están saliendo son unos niños de pecho, ninguno, y ellos saben de qué fueron acusados y saben por qué fueron acusados. Es una medida para buscar la paz y la tranquilidad», expresó Cabello.
Aunque la información va saliendo a cuentagotas, las ONG han ido reportando que entre los excarcelados están los militantes políticos del partido antichavista Primero Justicia (PJ) Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo. También salió de la prisión el activista del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en el estado Monagas Ángel Aristimuño, quien se encontraba recluido en un «comando» de esa región.
Residentes del municipio Mejías, en San Antonio del Golfo, estado Sucre, celebraron también la excarcelación del alcalde Jordan Alfonso Sifuentes Rivas.
Un uruguayo, un peruano y un mexicano, entre los liberados
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue el encargado de comunicar la liberación de diez estadounidenses en el intercambio.
Entre los entregados por el Gobierno de Maduro está el ciudadano uruguayo-estadounidense Fabián Buglione, quien había sido detenido al ingresar a Venezuela en octubre de 2024 y que fue liberado el viernes. Buglione fue trasladado a Colombia y decidió que partirá a reunirse con su familia en Estados Unidos, país en el que reside desde hace unos 20 años.
También se encuentra entre los liberados el peruano Renzo Huamanchumo Castillo, quien reside en EE. UU. y fue liberado tras estar detenido en Venezuela desde septiembre pasado.
«La Embajada del Perú en Washington DC ha tomado contacto telefónico con el connacional, quien aseguró encontrarse bien de salud. Igualmente, se ha podido comunicar con su madre, quien está preparando su reencuentro en el estado de Texas», indicó el Gobierno peruano en un comunicado.
A ellos se suma Wilbert Joseph Castañeda, un exmilitar con nacionalidad mexicana y también estadounidense que fue arrestado en Venezuela en 2024. Su familia aseguró que estaba de vacaciones.
En este caso, Cabello había identificado a Castañeda como uno de los tres estadounidenses, así como dos españoles y un ciudadano checo, arrestados como parte de un presunto complot de asesinato contra Nicolás Maduro.
Francia celebra la liberación del francoestadounidense Lucas Hunter
Asimismo, fue dejado en libertad Lucas Hunter, un francoestadounidense de 37 años detenido por Venezuela a pesar de no haber entrado ni intentado entrar a ese territorio.
Según su familia, el 7 de enero de 2025, el analista de inversiones, que no habla español, se encontraba practicando ‘windsurf’ en Colombia cuando la carretera por la que circulaba se acercó a la frontera con Venezuela.
Hunter se encontraba cerca de Paraguanchón, departamento de la Guajira, en el norte de Colombia y fronterizo con Venezuela.
«Según el propio informe del Gobierno venezolano, Lucas nunca tuvo intención de entrar a Venezuela e intentó dar la vuelta inmediatamente al percatarse de que la frontera estaba a la vista. Desesperados por la atención del Gobierno estadounidense, los guardias fronterizos venezolanos obligaron a Lucas a cruzar la frontera hacia Venezuela», relata el sitio web «Liberen a Lucas Hunter».
El 22 de marzo de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares al considerar que se encontraba en «una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Venezuela».
El Gobierno francés celebró la libertad de Hunter.
“¡Nuestro compatriota Lucas Hunter está libre! Ciudadano francoestadounidense, estaba detenido en Venezuela desde enero de 2025. Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para lograr su liberación”, publicó en X el canciller francés, Jean-Noël Barrot.
Fuente: France24