Los Gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro firmaron un memorando de entendimiento para crear la primera zona económica binacional entre los dos países. Una decisión duramente cuestionada por los miembros de la oposición en Bogotá, quienes alegan que se estaría poniendo en riesgo la soberanía de Colombia. Pero, realmente ¿cuál es el alcance del texto?
¿En qué consiste el polémico nuevo acuerdo que podría cambiar parte de la frontera colombo-venezolana?
Los Gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro firmaron un memorando de entendimiento el 17 de julio en Caracas para establecer un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, que tendría una vigencia de cinco años.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo colombiana, Diana Morales, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez suscribieron el acuerdo, que supone crear una zona de “paz, unión y desarrollo integral” entre los dos países sudamericanos.
El documento asegura que la zona comprenderá los estados venezolanos de Táchira y Zulia, ubicados al occidente del país; junto al departamento colombiano de Norte de Santander, que se encuentra al otro lado de la frontera. Sin embargo, desde Bogotá aseguran que otras provincias como La Guajira y Cesar podrían sumarse a la iniciativa.
Según el medio de comunicación colombiano ‘La Silla Vacía’, ambos Ejecutivos venían ideando la propuesta desde el mes de marzo de este año.
En concreto, el texto publicado por el ejecutivo de Bogotá dice que los dos países trabajarán en conjunto para desarrollar proyectos en la zona delimitada con respecto a “cultura, educación, salud, comercio y cualquier otro bien a designar”.
“Qué vamos a hacer en esta zona, vamos a incrementar las inversiones binacionales y las inversiones internacionales, los chinos, los indios, los rusos y los turcos están interesados. Además, vamos a combatir junto a las Fuerzas Militares y Policiales de Colombia a las mafias”, declaró el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras la firma del documento en la capital de su país.
Por su parte, la Presidencia de Colombia recalcó que el memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible".
Ambos países, han dejado en claro que buscan avanzar en temas de cooperación agroalimentaria y de sustitución de cultivos, con el objetivo de apaciguar los índices de violencia en la zona.
En particular, se buscarían impulsar cultivos de “café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos”, según un comunicado de prensa del Gobierno Petro.
La oposición colombiana arremete contra el proyecto y dice “temer” por la soberanía del país
Tras el anuncio, a lo largo de esta semana, parte de la oposición a la Administración colombiana, de corte progresista, criticó con vehemencia la forma y el fondo del memorando de entendimiento de la zona económica binacional entre Colombia y Venezuela.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien también es el líder del partido derechista Centro Democrático, afirmó este jueves que el Ejecutivo “entrega soberanía al narcoterrorismo protegido por la dictadura de Maduro”.
Asimismo, el precandidato presidencial, David Luna, quien es senador por el partido de oposición Cambio Radical, afirmó que el acuerdo estaría permitiendo “al régimen venezolano influir directamente en departamentos como Norte de Santander, La Guajira y Cesar.”
Es así como para los adversarios de la Casa de Nariño, se estaría poniendo en peligro la presencia del Estado colombiano en varios de los territorios del oriente del país.
El Gobierno Petro aclara y se defiende
Como respuesta a las acusaciones de la oposición, el Ejecutivo del país andino afirmó que de ninguna manera se estaría perdiendo soberanía en los departamentos implicados en la zona económica binacional conforme a lo planteado en los documentos oficiales.
“Ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, ningún soldado venezolano la pasará en dirección a Colombia. Mientras unos buscan el petróleo, nosotros solo queremos que se encuentren las familias y produzcan y puedan vivir bien”, respondió Gustavo Petro a los argumentos del senador Luna en su cuenta de X.
A su vez, este viernes 25 de julio, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dejó en claro que lo único que buscaría la política pública binacional “es mejorar la vida de quienes viven en la frontera”.
Un punto a tener en cuenta es que el documento publicado por las autoridades colombianas asegura que lo firmado “no crea obligaciones vinculantes entre las Partes en virtud del derecho internacional o nacional”.
De igual manera, el texto no repercute en obligaciones financieras o legales para ninguno de los Estados firmantes.
La frontera colombo-venezolana: comercio y violencia
Según la ONG ‘Insight Crime’, la región fronteriza de ambos países sufre desde hace varios años de un incremento de la presencia de grupos al margen de la ley en sus territorios. Investigaciones de esta organización indican que guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), parte de las disidencias de las antiguas FARC-EP y bandas transnacionales como el Tren de Aragua operan en la zona.
A su vez, varios reportes del Ministerio de Justicia de Colombia indican que el departamento de Norte de Santander, que haría parte de la zona económica binacional, tiene más de 30.000 hectáreas de coca sembradas en su superficie.

A inicios de este año, una fuerte crisis humanitaria tuvo lugar en la región del Catatumbo, ubicada del lado colombiano de la frontera, a raíz de disputas por el control del territorio entre el ELN y las disidencias de las FARC. Los enfrentamientos dejaron decenas de muertos y varios miles de desplazados.
Por otra parte, gran parte del comercio binacional entre Colombia y Venezuela transita e impacta en la zona que comprendería la iniciativa de los Gobiernos Petro y Maduro.
Según la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, durante los primeros cuatro meses de 2025 “la región fronteriza demostró su importancia estratégica en el comercio binacional”.
“Norte de Santander registró un intercambio comercial de 161 millones de dólares, donde las exportaciones colombianas representaron el 89% del total”, añadió el organismo.
Relaciones diplomáticas Petro - Maduro: entre el tira y afloje
Desde la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño en 2022 el líder del movimiento político izquierdista Pacto Histórico intentó restablecer los vínculos con Caracas.
Al iniciar su mandato, designó al actual ministro del Interior como embajador en Venezuela con un objetivo claro: reabrir la frontera. Esto a raíz de que la división territorial de alrededor de 2.200 kilómetros estuvo cerrada durante gran parte del Gobierno de Iván Duque, como consecuencia de sus desencuentros con el Ejecutivo chavista.
En septiembre de 2022, se reactivaron los vuelos entre los dos países, el tránsito vehicular y de transeúntes por los pasos aduaneros, por lo que a su vez se rehabilitó el comercio entre los dos países.

Asimismo, a lo largo de su mandato, Petro ha visitado en reiteradas ocasiones el Palacio de Miraflores para encontrarse con Maduro y los altos mandos del Estado venezolano.
Por otra parte, tras la crisis política que desató el resultado de las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, en donde la oposición liderada por Edmundo González Urrutia reclamó el triunfo exhibiendo miles de actas de votación a su favor, el Gobierno Petro no reconoció la victoria del oficialismo.
Aunque posteriormente, envió un emisario a la posesión de Nicolás Maduro a inicios de este año.
Decisión que acarreó fuertes críticas por parte de los partidos Cambio Radical, Centro Democrático y otros sectores conservadores del Legislativo de Bogotá. Sectores políticos que ahora condenan con vehemencia el nuevo pacto binacional para la frontera entre Colombia y Venezuela.
Sin embargo, Petro se muestra firme en su decisión de negociar con Caracas. “A la histeria de la extrema derecha que cree que una zona binacional es una cesión de soberanía, les digo: la humanidad solo ha sobrevivido en el planeta Tierra, ayudándose y la ayuda es entre familias y entre vecinos”, escribió en su cuenta de X este viernes.
Por Diego Bazzani-France24