La provincia, a través del ministro de Educación Ramiro Aranda, participa del Taller Regional de Mejores Prácticas: Experiencias para fortalecer la extensión de la jornada escolar en América Latina y el Caribe. El foco se centró en la Escuela Secundaria de Innovación, pero abarcó los distintos niveles educativos de la provincia.
El encuentro regional realizado en San Pablo, Brasil, organizado por el BID -Banco Interamericano de Desarrollo- y la República de Croacia, tuvo a la provincia de Misiones como una de sus protagonistas. La delegación encabezada por el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Ramiro Aranda destacó distintos aspectos relativos a la educación en la provincia, con el foco puesto en la experiencia de la Escuela Secundaria de Innovación y la jornada escolar extendida.
El ministro relató su alegría por participar del evento, compartir experiencias con otros países latinoamericanos. Específicamente hizo referencia al interés que representó lo realizado por la provincia para uno de los organizadores, autoridades de Croacia “vinieron a conocer lo que trabajamos, están apoyando las iniciativas misioneras de educación disruptiva. Solamente dos propuestas de Argentina están con representación en este Taller Regional, así que muy contento por poder seguirme enriqueciendo escuchando las buenas prácticas educativas que llevan a cabo desde toda la Latinoamérica”.
Los objetivos del Taller Regional
Entre los propósitos del evento se encuentran: “poner en contexto lo que se viene trabajando, escuchar qué está ocurriendo en otros lados, a veces nos puede abrir un poco la cabeza y pensar, repensar, nuestras prácticas, pero también es una muy buena oportunidad para mostrar lo que hacemos a empresas, hay varias empresas que están participando, a otros gobiernos y, por supuesto, organismos internacionales, lo que venimos haciendo en la provincia, que es una buena manera también de poder conseguir financiamiento”, explica Aranda.
Visibilizar lo positivo
El titular de la cartera de Educación señaló que cuando relató la experiencia misionera de la Secundaria de Innovación, específicamente lo que se conoce como aula porosa, es decir, compartir más horas que en escuelas convencionales, conjugando las tecnologías, el arte, la cultura, el deporte, las habilidades blandas, despertó una grata sorpresa con este tipo de prácticas que se llevan a cabo en la provincia. “Hemos recibido muchísimas visitas internacionales en la provincia que conocieron las prácticas del sistema disruptivo”, afirma Aranda y agrega que no solo hay que contar, sino brindar la posibilidad de “ver y lo que se puede ver de las prácticas que ocurren realmente en las escuelas es muy bueno, suma que nos conozcan, porque como digo, las cosas buenas tienen que hacerse visibles, a veces cuando uno mira las cuestiones del sistema educativo, se queda con las pruebas Aprender y parece que siempre son pálidas y en realidad siempre decimos los ministros en nuestras jurisdicciones, particularmente en Misiones, las grandes experiencias que tenemos y que hay que hacerlas visibles porque no todo es negativo, también hay que visibilizar las grandes prácticas”.
El ministro subraya que debe visibilizarse la calidad docente de la provincia y “los grandes proyectos que se gestan desde nuestros estudiantes que, por ejemplo, ahora tenemos un grupo de estudiantes participando en el Parlamento del Mercosur en Foz de Iguazú y son estudiantes de las escuelas públicas nuestras, así que muy muy feliz de esa gran participación”.
Inversión, no gasto
“La ciencia, la educación es una inversión”, sentencia el Profesor Aranda. “Nosotros tenemos muy en claro en la provincia ese concepto, sobre todo ahora en septiembre vamos a estar en la defensa del Presupuesto y la verdad que el gobierno provincial se pone muy al hombro lo que es la educación, la salud”, profundiza.
Aranda retoma la importancia de contar los aspectos positivos vinculados a la provincia en materia educativa: “somos una provincia pequeña geográficamente, pero muy grande en cuanto a dar pasos adelantados en innovación, por ejemplo, somos la primera provincia con Ley de Educación Disruptiva, así como también la primera con una normativa de aplicación de inteligencia artificial dentro del aula, por lo que enorgullece poder contar esto a nivel internacional”.
La importancia del cuidado del ambiente
En otro tramo de la conversación, el ministro Aranda se refirió al cuidado del ambiente, apreciado internacionalmente: “Estuve hablando con los representantes de Croacia y les mostraba el mapa satelital de Sudamérica y el punto más verde, dejando de lado el Amazonas, es Misiones”.
“Estuve hablando con los representantes de Croacia y les mostraba el mapa satelital de Sudamérica y el punto más verde, dejando de lado el Amazonas, es Misiones”.
“Es muy fuerte el contraste cuando observamos que alrededor de la provincia se avanzó con la soja, la deforestación y acá se cuida la biodiversidad, el 52% de la biodiversidad argentina está en Misiones. Aquí se produce más oxígeno que dióxido de carbono, somos el pulmón del país”, apunta el docente.
“No atentamos contra el bienestar de la sociedad, sabemos que la calidad de vida del misionero es lo más importante”, expone Aranda e indica que “ojalá este esfuerzo sea reconocido, sé que se están realizando gestiones desde el Ministerio de Cambio Climático para poder lograr este reconocimiento de parte de distintas entidades a nivel mundial por el cuidado del agua dulce, de la selva”.
Feria de Ciencias y Congreso Internacional de Flip Learning
Finalmente, el ministro de Educación de la provincia adelanta que “en breve tendremos la etapa uno y dos a nivel nacional de la Feria de Ciencias. El 19 de agosto está la Feria de Ciencias provincial. La semana pasada se realizó un curso de formación docente e innovación donde participaron expositores del Instituto Nacional de Formación Docente, por ejemplo”.
“Y en octubre tenemos el octavo Congreso Internacional de Flip Learning, en el cual también vamos a estar trabajando en formación docente. Entonces, me parece que cuando uno ve las cuestiones de Educación, Misiones se ocupa y esperamos que todo esto dé su resultado e impacto en el sistema educativo”, concluye.





