La oposición consiguió reunir los dos tercios necesarios en Diputados para rechazar el veto presidencial. Ahora la ley deberá ser tratada por el Senado, mientras el Gobierno analiza un posible aumento de las prestaciones.
En una mega sesión cargada de tensión, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto del Presidente a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La votación finalizó con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, superando ampliamente la mayoría especial requerida para dejar sin efecto el veto presidencial.
La norma, que actualiza los aranceles de prestaciones por inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo, había sido sancionada previamente con amplio consenso. Sin embargo, la Casa Rosada había vetado la ley por su elevado costo fiscal.
Respecto de los diputados por Misiones, los renovadores Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa acompañaron la sanción original de la ley y votaron en contra del veto presidencial. De este modo, reafirmaron el respaldo a la norma que busca garantizar derechos a personas con discapacidad.
Por otra parte, el radical Martín Arjol y Emmanuel Bianchetti de Propuesta Republicana, votaron en contra de la norma, es decir, para sostener el veto. Mientras que la libertaria Florencia Klipauka estuvo ausente.
Garantizar prestaciones
Desde el bloque opositor señalaron que la medida prioriza a quienes más lo necesitan y que la ley busca asegurar prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo con cobertura inmediata. Por su parte, representantes del oficialismo cuestionaron el impacto fiscal de la medida, generando el debate sobre la sostenibilidad económica de los programas sociales en el país.
Con el rechazo del veto en Diputados, la ley será ahora remitida al Senado para su tratamiento, mientras la discusión política sobre el financiamiento y la implementación de las prestaciones continúa generando debates en el marco de la gestión del Gobierno nacional.