El debate por el precio de la yerba mate volvió a instalarse en la agenda política y económica de Misiones. En medio de la desregulación impulsada por el Gobierno nacional, el presidente de la Legislatura Provincial y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, planteó la necesidad de restituir mecanismos de regulación que garanticen un valor justo para los productores.
Herrera Ahuad sostuvo que la regulación es necesaria porque la materia prima desregulada no beneficia ni al consumidor ni al supermercado, sino solo al sector industrial. Según el dirigente, el kilo de hoja verde debería valer hoy aproximadamente 650 pesos, equivalentes a los 50 centavos de dólar a valor oficial, y es ese el valor que buscará restablecer si accede a una banca en la Cámara de Diputados.
Durante su gestión como gobernador, Herrera Ahuad destacó que se logró un laudo histórico mediante la resolución 107/23 del Ministerio de Agricultura, que permitió que los productores cobraran 50 centavos de dólar por kilo de hoja verde. Esto posibilitó a muchos saldar deudas, reinvertir en la chacra y adquirir maquinaria e insumos, cobrando al contado en lugar de plazos de hasta 180 días.
Tras la eliminación del INYM y la desregulación de precios, la situación se deterioró. El ministro nacional Federico Sturzenegger destacó que el kilo de hoja verde se paga apenas 250 pesos, lo que representa una caída superior al 100% respecto del precio de referencia de 2023. Además, se eliminaron restricciones de plantación que protegían a los pequeños productores frente a las grandes industrias.
La vuelta a los 50 centavos de dólar
Los estudios indican que mientras en 2023 los productores llegaron a percibir hasta 370 pesos por kilo (0,58 dólares), hoy reciben solo 250 pesos, afectando gravemente su rendimiento económico. Según Herrera Ahuad, el libre mercado favorece a los molinos y perjudica a los eslabones más débiles de la cadena yerbatera, que requiere regulación para distribuir las ganancias de manera equitativa.
El dirigente explicó que el camino para volver a los 50 centavos de dólar pasa por la intervención pública y la restitución de facultades al INYM, con la posibilidad de establecer un laudo atado a una referencia en dólares y actualizado semestralmente. También propuso mecanismos de financiamiento y estrategias para aumentar la productividad por hectárea, con el objetivo de mejorar los ingresos de los productores.

Si bien algunos sectores defienden la continuidad de la desregulación y confían en la competencia para bajar los precios al consumidor, Herrera Ahuad sostuvo que mantener un precio mínimo regulado es un incentivo para sostener la producción y evitar el desarraigo rural. Además, destacó la importancia de combinar el precio sostén con financiamiento, promoción del consumo y apertura de mercados externos, citando como ejemplo la exportación de yerba mate a India realizada por una cooperativa de Santo Pipó.
De vuelta al escenario nacional
El debate sobre la yerba mate también se trasladó al escenario electoral, con distintos candidatos incorporando la regulación de la cadena yerbatera en sus plataformas. Para Herrera Ahuad, volver a conseguir los 50 centavos de dólar no es nostalgia, sino una cuestión de justicia para las familias productoras de Misiones y la región.

La propuesta busca garantizar un precio justo y sostenible en el tiempo, que permita mantener la producción, proteger al productor y sostener el consumo, reconociendo que durante su gobernación se alcanzaron los mejores precios históricos y récords de ventas internas y externas.
El desafío, concluyó el dirigente, es que la dirigencia política tenga la voluntad y capacidad de construir los acuerdos necesarios para que este objetivo sea sostenible y no solo una excepción temporal.