Misiones Para Todos

Cuántos dólares de las reservas se le pueden esfumar al BCRA para no devaluar antes de las elecciones

En el mercado estiman que la demanda de dólares seguirá firme hasta las elecciones de octubre, lo que forzaría más ventas de reservas

La cautela extrema acaparó al mercado. El pánico de los inversores, impulsado principalmente por la altísima incertidumbre política, no sólo se reflejó ayer en otro derrumbe de los activos bursátiles, sino en la fuerte demanda de dólares en todos los mercados de cambios, lo que forzó al Banco Central a intervenir por segunda vez para que el tipo de cambio oficial no rompiera el techo de la banda de flotación.

Los u$s379 millones netos que vendió ayer en el mercado oficial de cambios sirvieron para frenar la cotización del dólar en el límite establecido en el esquema cambiario, por lo que quedó en u$s1.474,5, mismos niveles de la jornada anterior. El acumulado de ventas oficiales ascendió así a u$s432 millones en las dos primeras jornadas de intervención.

A pesar de que el precio se encuentra sobre el límite establecido y la intervención "garantiza" que no subirá más, los operadores del mercado prevén que, por lo menos en el corto plazo, la demanda de dólares se mantendrá firme y la cotización seguirá bordeando el techo de la banda. Esto forzaría al BCRA a continuar vendiendo reservas para cumplir con lo establecido en el esquema cambiario.

La dinámica preocupa al mercado y al equipo económico del Gobierno. No sólo por la presión cambiaria, que puede afectar a otras variables económicas y al humor social de cara a las elecciones legislativas de octubre, sino también por la pérdida de reservas y el impacto negativo sobre los títulos de deuda soberana en dólares, ya que los inversores reclaman ver más divisas en el Central que garanticen los próximos pagos.

Más presión al dólar sobre el techo de la banda

 "En este contexto, estimo que será muy difícil que a corto plazo el tipo de cambio logre despegarse del techo de la banda de flotación. Lo que hay que ver es si es sólo coyuntural y afloja después de las elecciones de octubre. Si no es así, no tendría sentido utilizar reservas porque lo hace es ejercer más presión sobre el riesgo país", afirma el economista Gustavo Ber en diálogo con iProfesional.

Ber advierte que se trata de una situación muy compleja: eliminar o modificar el esquema de bandas de flotación en este momento, a casi un mes de las elecciones legislativas nacionales, sería una decisión política arriesgada, pero la venta de reservas en dólares durante mucho tiempo y con mucha intensidad podría terminar siendo insostenible.

El operador de cambios Gustavo Quintana coincide en que a corto plazo es poco probable que cambie la dinámica de demanda de dólares sobre la banda de flotación y ventas por parte del BCRA para cumplir con el esquema. Por lo tanto, sostiene, todo se concentrará en intentar anticipar el costo en términos de pérdida de reservas que va a implicar la defensa de la cotización en los niveles establecidos.

"Viendo la dinámica del miércoles y jueves, creo que van a seguir las compras de dólares y se mantendrá la presión alcista. Hace un tiempo, Milei preguntaba ‘¿con qué pesos me van a correr?’, pero hay que tener en cuenta que buena parte de nuestra economía está en negro. En momentos de tanta tensión, a nadie le importa si el dinero está en blanco o no, y van a dolarizarse", agrega el analista Gastón Lentini ante este medio.

Lentini resalta que a la autoridad monetaria le quedan pocas herramientas para acotar la presión cambiaria y, por ahora, sólo podrá limitarse a hacer lo que dijo que iba a hacer e intentar "salir de esta encrucijada política". Es decir, "cumplir con su palabra y vender dólares a todos los que lo demanden y en el peor de los casos terminaremos dolarizando la economía como alguna vez Milei propuso en su período preelectoral".

Preocupación por la pérdida de reservas

"Creo que el mercado va a seguir comprando dólares y el BCRA va a seguir vendiendo hasta las elecciones. Por como viene la mano, calculo que venderá entre u$s200 millones y u$s300 millones diarios, que serían entre u$s5.000 millones y u$s6.000 millones en total. El Central va a aguantar y después de las elecciones veremos, dependiendo del resultado", advierte off the récord el director de una de las principales consultoras de la City, en diálogo con iProfesional

El viernes pasado, Federico Furiase, uno de los directores del BCRA y muy cercano al ministro Luis Caputo, afirmó que la entidad disponía de u$s22.000 millones para cumplir con lo establecido en el esquema de bandas. Sin embargo, una venta sostenida de reservas con la magnitud de la de este jueves preocupa mucho al mercado. Sobre todo, a los tenedores de títulos de deuda soberana en dólares.

Los analistas de PPI advierten que aún falta mucho para las elecciones de octubre y la fecha se hace aún más lejana teniendo en cuenta la dinámica de venta de reservas del miércoles (u$s53 millones) y jueves (u$s379 millones). En ese sentido, advierte que la aceleración en la intervención, con 25 jornadas por delante hasta los comicios, genera "dudas en el mercado sobre nuevas medidas".

Es decir, en el mercado financiero no descartan que, de seguir a este ritmo, previo a las elecciones el equipo económico anuncie modificaciones en el esquema cambiario, aunque muchos se inclinan a pensar que los cambios vendrán después de los comicios. En tanto, los funcionarios del Gobierno insisten en que no habrá modificaciones al respecto, según declararon públicamente en reiteradas ocasiones.

Caputo: "Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda"

En medio de la intensa tensión cambiaria  y con un riesgo país que superó los 1.400 puntos, el ministro de Economía Luis Caputo, volvió a defender el esquema de bandas y aseguró que "vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda".

Este jueves, el Banco Central salió a intervenir fuertemente por segunda jornada consecutiva en el mercado de cambios y se desprendió de u$s379 millones para frenar al dólar mayorista en $1.475,50, que es el actual techo de la banda cambiaria, mientras todos los financieros se dispararon por encima de los $1.500.

En diálogo con el canal de streaming Carajo, Caputo sostuvo que "hay un ataque político combinado con una situación macroeconómica sólida" y buscó despejar dudas al afirmar que "confiamos plenamente en el programa y no nos vamos a mover".

Por José Carmona-IProfesional