Bessent anunció hoy el esquema en un posteo en X, afirmando que "los instrumentos que están sobre la mesa" incluyen unos u$s20.000 millones
La nueva reacción de los mercados financieros de hoy vuelve a mostrar que las cotizaciones del dólar en todas sus versiones -el dólar oficial llegó a los 1385 pesos- siguen hacia abajo. El riesgo país cayó a 917 puntos básicos, las acciones y los bonos suben, pero por ahora todo es en función de expectativas, ya que los inversores esperan más precisiones sobre el anuncio de una ayuda financiera del Tesoro de los Estados Unidos de unos 20.000 millones de dólares a través de un Fondo de Estabilización Cambiaria (ECF).
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, luego de la reunión que mantuvieron el presidente Javier Milei y su par Donald Trump, anunció este miércoles que está negociando con el equipo económico local un apoyo financiero de unos 20.000 millones de dólares con Argentina.
El anuncio de Bessent da cierta claridad sobre las negociaciones entre Argentina y EE.UU., siendo la posibilidad de un swap de monedas que refuerce las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en nada menos que u$s20.000 millones el dato más contundente.
Detalles del esquema: posibles condiciones y alcances
Bessent anunció hoy el esquema en un posteo en X, afirmando que "los instrumentos que están sobre la mesa" incluyen el mencionado monto.
Según detalló, la administración norteamericana está preparada para otorgar un "significativo" crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios. "Actualmente, el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central", precisó.
En el posteo del funcionario, no queda claro si el swap y el crédito stand-by se solapan o son dos instrumentos que se negocian paralelamente.
El funcionario precisó también que "Estados Unidos está preparado para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el Gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas".
La aclaración sobre una intervención en el mercado primario o secundario no es menor, porque una de ellas implicaría la emisión de nuevos títulos públicos por parte del país.
"Ayer, el Presidente de los EE.UU. y yo conversamos con el presidente Javier Milei y su equipo en Nueva York. Como ha dicho el presidente Trump, estamos preparados para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino", dijo Bessent.
Evaluación de Bessent sobre Argentina
"Bajo la gestión del presidente Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una consolidación fiscal significativa y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de la Argentina a la prosperidad", añadió.
"El Departamento del Tesoro está listo para comprar bonos en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios y mantenemos conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para avanzar en ese sentido", afirmó.
"Argentina dispone de las herramientas para enfrentar a los especuladores, incluyendo a quienes buscan desestabilizar sus mercados por motivos políticos. También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en múltiples sectores en caso de un resultado electoral favorable", agregó.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, fue el primer funcionario en reaccionar al anuncio de Bessent sobre la ayuda financiera a Argentina.
Pero más allá del amplio apoyo político y económico del presidente Donald Trump al presidente Javier Milei y las declaraciones realizadas ayer en la reunión bilateral en Nueva York, los inversores locales y del exterior se preguntan: ¿Cuál será la composición del mismo? ¿Qué condiciones podría imponer Trump a Milei? ¿Cuándo el Gobierno podrá contar con esos fondos?
El nuevo tuit publicado en la red X por Bessent dejó en claro que la ayuda financiera será de unos 20.000 millones de dólares y dio pistas sobre las opciones que existen.
Opciones en negociación
En el hilo de cuatro tuits del Secretario del Tesoro del lunes pasado, Bessent mencionó que "Argentina es un aliado sistemáticamente importante de Estados Unidos en América Latina" y señaló que el Tesoro está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar a Argentina, aclarando que todas las opciones de estabilización están sobre la mesa.
Bessent destacó que las opciones pueden incluir, entre otras: líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
Entre las opciones en negociación están:
- Un swap de monedas con EE.UU. por 20.000 millones, si Argentina acepta reemplazar el swap con China.
- Emisión de bono a 10 años por 20.000 millones, que compraría el Tesoro de EE.UU. en su totalidad.
- Una combinación de ambas opciones, en caso de que Argentina no dé de baja el swap con China, por un equivalente de unos 18.000 millones de dólares.
Por ahora está descartada la posibilidad de un préstamo en dólares del Tesoro, ya que la vigente "Ley Guzmán" obligaría al Gobierno de Milei a lograr la aprobación del Congreso.
Bessent destacó: "Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y seguimos confiando en que el presidente Milei y el apoyo de Argentina a la disciplina fiscal y a las reformas que promueven el crecimiento son necesarios para romper la larga historia de declive del país".
El instrumento que se utilizaría es el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro (Exchange Stabilization Fund, ESF), una herramienta financiera excepcional de la política económica estadounidense.
El antecedente más inmediato en la región fue en 1995, cuando el presidente Bill Clinton autorizó un paquete de USD 20.000 millones para México en plena crisis del "efecto tequila". Ese programa incluyó préstamos y garantías condicionados al cumplimiento de metas como ajuste fiscal y suba de tasas de interés. México devolvió los fondos en 1997, tres años antes de lo previsto, e incluso pagó USD 500 millones en intereses. Lo importante fue que EE.UU. pidió como garantía las exportaciones de petróleo de la empresa estatal Pemex.
Bessent, además, manifestó el lunes en rueda de prensa que "no habrá ningún condicionante para el Gobierno argentino".
Dudas en el Mercado Financiero
Pero muchos operadores del mercado financiero local y de Wall Street tienen dudas al respecto, ya que suponen que ni el Tesoro ni el FMI permitirán que el BCRA utilice parte de esos fondos para financiar una corrida cambiaria.
La gran duda es si el Gobierno de Trump y el FMI aceptarán mantener el esquema de flotación de bandas cambiarias establecido en el acuerdo firmado este año, o si obligarán a Milei a salir de ese esquema cambiario. También se pregunta si habrá un pedido para negociar la explotación de las demandadas tierras raras en Argentina por parte de empresas americanas, y si habrá un condicionamiento que obligue a Milei a abandonar el swap con la República Popular China.
Relación Milei–Trump y el ESF
La posibilidad de que el Exchange Stabilization Fund (ESF) se active para Argentina está ligada a la relación entre Milei y Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había mencionado el 14 de abril, en su breve visita de 12 horas cuando se levantó el cepo cambiario, que la línea estaba disponible "si Argentina lo necesita y Milei mantiene el rumbo". Esa declaración ocurrió en una reunión con inversores en Washington y dejó abierta la puerta a un apoyo directo de la administración republicana.
Trump considera a Milei su principal aliado regional y decidió reunirse con él en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Hay que destacar que el vínculo entre ambos presidentes se proyecta más allá de la coyuntura financiera.
En este aspecto, hay que mencionar que Washington busca limitar la creciente influencia de China en América Latina y, en particular, en Argentina, donde el swap de monedas con el Banco Central y las inversiones en infraestructura han reforzado la presencia del gigante asiático.
La novedad, y lo que sorprendió a los técnicos argentinos, fue la aparición en las negociaciones del subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, quien conoce la historia económica y política de Argentina y habría endurecido las condiciones de la negociación. Otro actor clave es el nuevo Director del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, quien reemplazó al chileno Rodrigo Valdez.
En este marco, un eventual préstamo del ESF tendría una doble lectura: no solo sería un auxilio financiero, sino también un gesto geopolítico en la disputa de Washington con Beijing.
Presiones y advertencias
En varias reuniones a lo largo de este año, los funcionarios norteamericanos advirtieron a Milei sobre "la excesiva influencia del Partido Comunista de China" en licitaciones nacionales y provinciales. Por ese motivo, no habría que descartar que el tipo de ayuda sea a través de un swap de monedas, similar al que Argentina tiene con el país asiático por el equivalente a unos 18.000 millones de dólares, de los cuales están activados unos 5.000 millones de dólares.
Por lo que pudo saber iProfesional, lo que el Gobierno de Milei buscará es la hipótesis de máxima: que Argentina y Estados Unidos firmen antes de las elecciones del 26 de octubre ese acuerdo, para que Milei tenga la posibilidad de contar con esa línea de crédito en caso de necesitarla para enfrentar la crisis cambiaria antes de las elecciones, y utilizarlo después si la situación se complica, incluso en caso de que el oficialismo pierda las próximas elecciones.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, será una de las figuras clave en la visita de Milei, ya que hoy por la noche le entregará un galardón concedido por el Atlantic Council.
Además, lo hará después de la reunión del presidente con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, la cual será clave para cerrar definitivamente el salvataje financiero, en función de la evaluación del FMI sobre cómo funciona el acuerdo que Milei firmó con el organismo en abril de este año, el cual al parecer se cumple en su totalidad, salvo la meta de acumulación de reservas internas netas (RIN) del BCRA.

Por Carlos Arbia-IProfesional