Misiones Para Todos

"Milei no sacó a 12 millones de personas de la pobreza": con un video explicativo, trabajadores del INDEC desmienten los datos oficiales

La junta interna de ATE del organismo cuestionó la medición y aseguró que el índice real es mucho más alta de lo informado. Advirtieron que la cifra no tiene en cuenta el período de diciembre de 2023.

Después de que el INDEC diera a conocer que la tasa de pobreza durante el primer semestre de 2025 alcanzó el 31,6%, la junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el organismo estadístico salió a cuestionar la medición y aseguró que la cifra es “incorrecta”.

En un video publicado en redes sociales, el sindicato reclamó que Javier Milei “no sacó a 12 millones de personas de la pobreza”, en respuesta a la celebración del Poder Ejecutivo, que destacó una reducción de más de 20 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre de 2024, cuando la pobreza había sido del 52,9%.

Desde ATE señalaron que la medición oficial realiza comparaciones con el primer semestre de 2024, pero no toma en cuenta lo ocurrido en diciembre de 2023. “El gobierno hace el cálculo como si hubiera sacado de la pobreza a quienes fueron llevados a esta condición por la devaluación de ese mes y la inflación que ellos mismos generaron”, afirmaron.

Además, explicaron que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiene una muestra que representa alrededor de 30 millones de personas que viven en las zonas más densamente pobladas del país, y no a la totalidad de los 47 millones de habitantes.

“Para poder interpretar una salida de 12 millones de personas de la pobreza, la caída debería ser del 40%, y eso no sucedió”, remarcaron. También advirtieron que es “metodológicamente incorrecto” extrapolar los resultados de esas zonas al conjunto del país.

Por último, los trabajadores de ATE destacaron que los datos del INDEC no incluyen “distintos indicadores negativos”, como la precarización laboral, la desocupación y la pérdida de ingresos de los trabajadores estatales. Según subrayaron, “la relativa y precaria mejora en el indicador de pobreza no tiene un correlato en una mejora general de los indicadores del mercado de trabajo ni en un crecimiento de la economía”.

El secretario general de ATE aseguró que “la pobreza es el doble de la publicada”

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, expresó su rechazo a la estimación oficial de pobreza y sostuvo que la cifra real es “el doble de la publicada”. A través de una publicación en su cuenta de X, respaldó el análisis de los trabajadores del INDEC y cuestionó al Gobierno por intentar “tergiversar la realidad”.

Rodolfo Aguiar

“Al comparar con el primer semestre de 2024, de manera deliberada se omiten los 12 puntos de pobreza registrados tras el 10 de diciembre de 2023. Ese pico de pobreza es responsabilidad de este Gobierno”, añadió Aguiar, y aseguró que la interpretación oficial es "maliciosa".

La UCA cuestionó los datos de pobreza del INDEC

Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) advirtieron que los datos oficiales del INDEC sobre pobreza “sobrerrepresentan la magnitud del alivio social” y reclamaron una revisión urgente de las metodologías utilizadas.

Según el sociólogo de la UCA, la sobreestimación no responde a manipulaciones políticas, sino a deficiencias en la estructura técnica. “Hay profesionales muy comprometidos con las estadísticas públicas, pero aún persisten deudas metodológicas históricas, que no son exclusivas de esta gestión”, explicó en diálogo con Infobae.

Los especialistas de la UCA cuestionan que las canastas básicas empleadas por el INDEC se construyeron a partir de patrones de consumo de 2004-2005 y nunca fueron actualizadas. Esa falta de revisión, en un contexto de fuertes recomposiciones tarifarias, limita la capacidad de reflejar con precisión la realidad de los hogares.

“En escenarios de alta volatilidad, tanto por aumentos abruptos de precios como en fases de desaceleración económica, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos exacta”, advirtió el organismo que dirige Agustín Salvia en su último informe.

Fuente: Perfil