Misiones Para Todos

La confianza en Javier Milei vuelve a caer y llega a los niveles de Alberto Fernández

El Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en septiembre en 1,94 puntos. Es una caída de 8,2% respecto a agosto y ronda cifras de su antecesor.

La confianza en el gobierno de Javier Milei sigue en caída libre y se derrumbó un 8,2% en los primeros días de septiembre de 2025. Así lo refleja el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), un termómetro que desde hace más de dos décadas mide el humor social respecto de la gestión de turno.

El desplome no llega en el vacío: ocurre en medio de una economía cada vez más ajustada, con salarios que no alcanzan a recomponer la pérdida frente a la inflación, y después del cachetazo electoral que recibió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre.

A esto se suman episodios de ruido interno, como el escándalo de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que marcaron la agenda política en la previa.

índice de confianza en el gobierno

El estudio se realizó entre el 5 y el 15 de septiembre sobre mil casos en todo el país, con un margen de confianza del 95%. Es decir, antes de que Milei cerrara su acuerdo con Donald Trump para financiar parte de la deuda argentina y antes del fugaz esquema de retenciones cero, que duró apenas tres días y dejó heridos dentro del campo.

Una señal de alarma para la Rosada

El índice general cayó a 1,94 puntos, el registro más bajo de Milei hasta ahora y el primero en perforar la barrera de los dos puntos. Para tomar dimensión: en septiembre de 2017, Mauricio Macri ostentaba un 2,86, mientras que en 2021, Alberto Fernández apenas llegaba al 1,58.

Evolución mensual ICG 2015 al 2025

Milei se mueve hoy en una zona intermedia, pero con tendencia descendente. El informe de la UTDT lo dice con números: la confianza actual es 31,9% menor que la de Macri en 2017 y 23,1% mayor que la de Fernández en 2021. El Presidente dejó atrás la luna de miel con buena parte de la sociedad y comienza a pisar un terreno peligroso en términos de gobernabilidad.

El retroceso se ve en cada uno de los cinco subíndices que componen el ICG:

-Honestidad de los funcionarios: 2,44 puntos (-3,7%).

-Capacidad para resolver problemas: 2,38 (-3,1%).

-Eficiencia en la administración del gasto: 1,87 (-11,2%).

-Evaluación general del gobierno: 1,57 (-11,5%).

-Preocupación por el interés general: 1,47 (-15,1%).

ICG por zona geográfica

En la comparación geográfica, el índice mostró matices. El interior del país volvió a marcar el valor más alto de confianza, con 2,13 puntos, aunque cayó un 10,9% respecto de agosto. En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, hubo una leve mejora: 1,78 puntos, con un aumento del 1,1%. El conurbano bonaerense se mantuvo como el distrito de mayor desconfianza, con apenas 1,62 puntos y una baja del 3,6%. Se observa cierta estabilidad en la confianza en comparación con agosto.

El derrumbe de la confianza refleja algo más que números: habla de una gestión que, a 21 meses de iniciada, ya exhibe fatiga social y enfrenta dificultades crecientes para articular políticamente.

ICG por edad

El único segmento que mostró una mejora fueron los jóvenes de entre 18 y 29 años. Allí, la confianza repuntó un 17,1% y alcanzó los 2,47 puntos, ubicándose por encima del promedio general. En contraste, los demás grupos etarios cayeron en bloque: las personas mayores de 50 años (1,89 puntos, con un descenso del 12,5%) y personas entre 30 y 49 años (1,87 puntos, con un declive del 10,1%).

También por género se repite la tendencia negativa: entre los hombres el índice bajó 12,4% y quedó en 2,12 puntos, mientras que entre las mujeres apenas retrocedió 2,2%, hasta 1,76 puntos.

ICG por género

La derrota electoral de LLA en Buenos Aires encendió alarmas en la Rosada, pero el malestar trasciende lo coyuntural: el ICG arrastra dos caídas consecutivas (-13,6% en agosto y -8,2% en septiembre), que dejaron al oficialismo en su peor registro, por debajo de los 2 puntos. El promedio acumulado de la gestión Milei (2,46) ya perfora el de Macri en el mismo período (2,60) y se acerca al de Alberto Fernández (2,14)

Con un Congreso fragmentado y la economía sin un horizonte claro, Milei encara el último tramo de su mandato con un desafío enorme: evitar que el descontento se convierta en deslegitimación abierta, como le pasó a sus antecesores en sus segundos años de gestión.

Fuente: Perfil