Misiones Para Todos

Con amplia mayoría, el Senado rechazó los vetos de Milei y convirtió en ley la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

La Cámara alta ratificó dos normas clave que el Ejecutivo había bloqueado. También cuestionó la demora en aplicar la ley de discapacidad y avanzó con otros proyectos.

El Senado le dio este jueves un nuevo revés al Gobierno al rechazar los vetos del presidente Javier Milei a dos proyectos clave: la Ley Garrahan, que declara la emergencia sanitaria pediátrica, y la ley de financiamiento universitario que incluye la recomposición salarial docente. Con una mayoría contundente, la Cámara alta insistió en la vigencia de ambas normas y obliga al Poder Ejecutivo a promulgar las leyes.

La votación resultó categórica: el veto a la emergencia pediátrica fue rechazado por 59 votos afirmativos, negativos y abstenciones; mientras que el financiamiento universitario obtuvo 58 votos afirmativos, negativos y abstenciones.

De esta manera, el oficialismo sufrió un duro golpe político en una sesión que comenzó a las 10 de la mañana y se extendió con fuertes discursos en el recinto y una nutrida movilización en las calles, donde trabajadores del Hospital Garrahan y referentes universitarios exigieron la aprobación.

La oposición celebró la decisión como un triunfo en defensa de la salud pública y la educación superior, en un contexto en el que Milei había optado por bloquear los proyectos. Con esta votación, el Congreso reafirma su mayoría frente al Poder Ejecutivo y obliga a garantizar los fondos para las universidades nacionales y los hospitales pediátricos, marcando un nuevo capítulo de tensión entre la Casa Rosada y el Parlamento.

La Cámara alta restableció la vigencia de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, y el debate continuó con otra expresión de rechazo: la demora en el cumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Sobre el cierre de la jornada, se aprobó además un proyecto de resolución impulsado por el senador Martín Lousteau para expresar la disconformidad con la decisión del Poder Ejecutivo de dilatar y anteponer argumentos para no poner en vigencia la norma, que había seguido el mismo recorrido legislativo: aprobada, vetada y luego ratificada por el Congreso.

Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas el diálogo político e intentó acercamientos con los representantes de las provincias, el oficialismo no logró revertir el escenario y terminó sin los votos necesarios para impedir el rechazo de los vetos.

Ahora, la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizan en Balcarce 50 como otra derrota significativa.

Emergencia en Discapacidad

Por 54 votos a favor y 5 en contra, el Senado aprobó un proyecto de declaración que rechaza el decreto presidencial que suspendió la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad “hasta que el Congreso detalle de dónde saldrán los recursos para el cumplimiento de la norma”.

Lousteau celebró la decisión en sus redes: “El Gobierno se excusa en cuestiones presupuestarias para no cumplir la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero reasigna partidas a gusto cuando le conviene. La situación de las personas con discapacidad es desesperante, la respuesta debe ser urgente. Recién el Senado le dio un amplio apoyo a nuestro proyecto con 58 votos a favor”.

Avances legislativos paralelos

La Cámara alta también convirtió en ley el Sistema de Alerta Sofía para la búsqueda inmediata de menores desaparecidos, que hasta ahora funcionaba por decreto. La iniciativa obtuvo 61 votos a favor.

En la misma jornada, se aprobó además un proyecto del radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) para declarar “lugar histórico nacional y estratégico” los terrenos del Regimiento de Infantería 1 Patriciosimpidiendo su venta. El texto deja en claro que los predios deberán destinarse únicamente a fines de defensa, científicos o culturales.

En redes sociales también se hicieron eco de la votación. Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA celebraron el resultado. La cuenta oficial UBA Sociales (@ubasociales) publicó: “El Senado rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Ahora el Poder Ejecutivo debe reglamentar e implementar la ley para garantizar la educación pública, no arancelada y de calidad”.

Por su parte, la senadora Anabel Fernández Sagasti destacó la importancia de haber habilitado el debate para frenar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina. “Votamos si habilitábamos o no el debate para impedir la privatización de Nucleoeléctrica Argentina. En la foto queda claro de qué lado está cada uno. La soberanía, para ellos, nunca es urgente”, afirmó. Si bien celebró que la iniciativa avanzara en el recinto, también criticó con dureza al oficialismo por no acompañar el proyecto y dejar en evidencia, según señaló, la falta de compromiso del Gobierno con la defensa de los recursos estratégicos del país.

Senado tendencia 20251002

En paralelo, en la red social X la palabra “El Senado” se convirtió en tendencia en la Argentina, luego de que la Cámara alta rechazara los vetos de Javier Milei y restableciera las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica.

El minuto a minuto en Perfil

Lousteau: “Milei nunca habla de salud y educación, salvo para atacarlas”El senador porteño Martín Lousteau (UCR) adelantó que votará a favor de las leyes y en contra de los vetos presidenciales, y cuestionó la reiteración del debate: “Es increíble que estemos nuevamente acá.
En el caso de las universidades ya es la segunda vez que votamos a favor, vetaron y volvemos a votar. Es una pérdida de tiempo, de profesores y de energía, que genera angustia en la comunidad universitaria”. Agregó que “Milei nunca habla de salud ni de educación, y cuando lo hace es para atacar a las universidades y a los médicos”.
Además, ironizó sobre el rol de las universidades privadas: “No sé de dónde van a sacar buenos profesores universitarios si no se forman en las universidades públicas, que es donde se forma la enorme mayoría de ellos. ¿Cuántas universidades privadas forman médicos?”.

El Senado también rechazó el veto a la ley de financiamiento universitario
Con 58 votos afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones, la Cámara alta aprobó la insistencia y anuló el veto presidencial al proyecto que garantiza el financiamiento de la educación superior y la recomposición de los salarios docentes.
Este triunfo legislativo obliga al Ejecutivo a promulgar ambas medidas, en un nuevo golpe político para el gobierno libertario.(gd)
editado 

El Senado rechazó el veto de Milei y convirtió en ley la emergencia pediátrica.
Con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, la Cámara alta insistió en la sanción del proyecto que declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y en las residencias médicas.
La medida había sido vetada por el Poder Ejecutivo, pero tras el resultado de hoy queda convertida en ley, en un fuerte revés político para el Gobierno.

Mayans pidió la renuncia de José Luis Espert, a quien recordó en la caravana de Lomas de Zamora: “Le cuesta mucho salir a Milei. La primera caravana la hizo con Espert, tuvo que salir a correr. Y Espert salió en moto, un motoquero de primera… Una vergüenza, él solo tendría que renunciar”.
"Otro problema que tenemos es que el abogado del Presidente (por Francisco Neto), es el mismo abogado del narco (Fred Machado)", agregó Mayans. Finalmente, cerró con un golpe directo a Karina Milei, la hermana del Presidente: “Así como hizo tronar el escarmiento la provincia de Buenos Aires en las últimas elecciones, el que vota lila y púrpura vota a Karina, la más corrupta que tuvo el gobierno argentino hasta ahora”.(gd)

José Mayans (Frente Nacional y Popular - Formosa) “El plan económico es una verdadera angustia”
El senador apuntó contra el corazón de la gestión libertaria: “Se supone que lo más fuerte del Presidente es el plan económico. Lo que más entendía, se supone. Pero quedó demostrado que no entiende nada. Pero nada, de nada”, disparó.
Para el formoseño, “todo es caída” y la política oficial solo genera sufrimiento: “El plan económico es una verdadera angustia para el pueblo argentino. Este programa de gobierno no funciona y va a endeudar tremendamente a generaciones que no nacieron y que van a pagar el desastre de Milei”. También chicaneó a Javier Milei por su vínculo con Donald Trump: “El primer recomendado de Trump fue Macri”.

Narco, shows y Karina Milei: los dardos de Di TullioEn otro tramo de su discurso, la senadora Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana) ironizó sobre la agenda presidencial: “Mientras tanto, en ciudad gótica, anoche dio un reportaje súper interesante: ¿saben lo que está haciendo el presidente hasta las 2 de la mañana? Ensaya con su banda porque tiene un show ahora, va a dar un show”.
También se refirió a las comparaciones de Milei en esa misma entrevista, cuando calificó a la titular del FMI como “una superestrella” y al jefe del Tesoro estadounidense como “Lionel Messi”.
Di Tullio cargó además contra José Luis Espert, a quien llamó “narcocandidato, narcodiputado, que no puede decir si cobró o no cobró” de Fred Machado, y advirtió que el Gobierno intenta tapar los escándalos que salpican a Karina Milei.
“Que Espert no tape a Karina Coimera, porque a él le van a soltar la mano. Y que Karina Coimera tampoco tape a Milei estafador con la criptomoneda, donde ella era la cajera”, lanzó, en referencia al caso $LIBRA. Y cerró con una ironía: “Me acuerdo cuando Milei decía: dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. ¡Qué chanta!”.

Di Tullio comparó a Milei con Fujimori: del “Fujishock” al “Javo Shock”
La senadora Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana) cuestionó al Gobierno por insistir con los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, y sostuvo que Javier Milei busca gobernar “a decretazo y veto limpio”. En ese marco, trazó un paralelismo con Alberto Fujimori en Perú: “Me hace acordar a esa cronología de los 90, el Fujishock: ahora estamos en el Javo Shock. Hizo el mismo proyecto político: desprestigiar al Congreso, vaciarlo de poder y gobernar con facultades delegadas”.
Di Tullio agregó que el Gobierno trata al Hospital Garrahan como “una cueva de ñoquis” y deslegitima a médicos que atienden a chicos con enfermedades graves. “Cada día que pasa, los trabajadores formales o informales ganan menos y sufren más”, remarcó, y denunció que la administración libertaria recorta salud y educación mientras sigue al pie de la letra las exigencias del FMI, “el mismo amigo de Fujimori en los 90”.

Se acerca la hora de la votaciónCon el cierre de la lista de oradores, el Senado se prepara para el tramo final del debate. En este momento expone Juliana Di Tullio, y luego tomarán la palabra José Mayans y Ezequiel Atauche. Tras esas intervenciones, llegará la votación, que será por separado, sobre los vetos de Javier Milei a la Ley Garrahan y a la ley de financiamiento universitario.Se estima que la definición se concrete cerca de las 18.

La senadora riojana Florencia López (Frente Nacional y Popular) cuestionó la política económica del Gobierno y la breve ventana de retenciones cero. “En su desesperado de recaudar dólares, el Gobierno en tres días se gastó 52 presupuestos anuales de la Universidad Nacional de La Rioja. Y tres presupuestos anuales de la UBA, que es la más grande que tiene la Argentina”, señaló en el recinto.
En el tramo final de su discurso, pidió el voto al peronismo para las elecciones del 26 de octubre y apuntó contra la situación cambiaria: “Dicen que el dólar flota... Ese grupete en el canal de streaming gritando ‘flota, flota, flota’. ¡¿Adónde flota?! ¡Flota en un colchón de dólares de nuestras reservas!”.(gd)

Martín Lousteau y la chicana por Fred Machado en medio de la denuncia contra Espert
En medio del debate, Lousteau (UCR) lanzó una crítica directa: “A los graduados universitarios los vemos cuando se hace un edificio, por los ingenieros y arquitectos, los vemos en los contadores, o cuando uno tiene un problema legal. Como el abogado que defiende al mismo tiempo al Presidente y a Fred Machado”, apuntó, aludiendo al empresario señalado por vínculos con el narcotráfico y que, según la acusación, habría financiado con 200 mil dólares la campaña de José Luis Espert en 2019.
(gd)editado 0 0compartir