Se trata del segundo mes consecutivo por encima de los 2 puntos de inflación, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor oficial.
La inflación de octubre se ubicó en 2,3% mensual y 31,3% interanual. En los primeros 10 meses del año, la inflación acumulada marcó 24,8%, de acuerdo con lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre acumula 5 meses de aceleración y el segundo consecutivo por encima de los 2 puntos. Además, marca el undécimo mes consecutivo de caída interanual desde el 160,8% en noviembre de 2023.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que la media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018.
"Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses", señaló el ministro de Economía, Luis Caputo.
Y agregó: "Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos".

Comportamiento de los precios en octubre
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones excepto en Patagonia, donde la mayor fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Por otra parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
En la comparación con octubre de 2024, los precios de Vivienda, agua y electricidad acumulan una suba de 45,6%, mientras que Educación se destaca con un incremento del 59,5%, reflejando los fuertes ajustes en tarifas y servicios.
Según el CEPEC, "parte de esta aceleración inflacionaria podría vincularse con la suba del tipo de cambio en un contexto preelectoral, donde el dólar volvió a presionar sobre los precios de bienes importados y sectores sensibles al movimiento cambiario".
Y agregan: "Aunque los registros se mantienen por debajo de los picos del año pasado, la persistencia de la presión inflacionaria demuestra que aún no se logró un proceso de desinflación sostenible".

