Misiones Para Todos

Milei cedió ante una exigencia clave de Trump para cerrar el histórico acuerdo comercial con EE.UU.

El entendimiento incluye el acero, aluminio y carne y quita aranceles recíprocos para productos agrícolas, recursos naturales y farmacéuticos

Los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump firmaron este jueves una declaración conjunta de un marco para un amplio acuerdo comercial que incluye la apertura de los mercados de ambos países y eliminación de aranceles para diversos productos en forma recíproca, a cambio de la Argentina se comprometió con los Estados Unidos a respetar las patentes y la propiedad intelectual en medicamentos, agroquímicos y a evitar marcas falsificadas, tal como adelantó iProfesional el viernes último.

Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales que participaron del convenio, que fue informado por la Casa Blanca, la importancia del anuncio radica en que "hace referencia a los productos bajo la sección 232 de seguridad nacional, entre los que están acero y aluminio".

Además, señalaron que "menciona explícitamente un acceso mejorado al mercado de carne". Por otra parte, señalaron que "Estados Unidos quita a la Argentina los aranceles recíprocos en determinados recursos naturales e insumos farmacéuticos".

Los detalles de cada uno de los productos van a estar especificados en el acuerdo cuando se rubrique definitivamente y en instrumentos complementarios anexos.

Acuerdo comercial con EE.UU.: qué productos argentinos se beneficiarán

Se descuenta que Estados Unidos bajará los aranceles del 10% al petróleo crudo, vinos, químicos, miel, langostinos, cítricos, camarones, té, alimentos elaborados y madera, entre otros, y del 50% al acero y aluminio. Además, la dará un mayor cupo a la exportación de carne de res argentina.

"Los productos van a estar todos en el acuerdo", confiaron a iProfesional fuentes allegadas a los negociadores encabezados por el canciller Pablo Quirno. En cuanto a las patentes, el Gobierno dejó trascender en forma extraoficial que se comprometió a respetar la propiedad intelectual y, aunque no lo especifica en la declaración, el futuro acuerdo establecerá que la Argentina respetará la Ley de Patentes sancionada en 1996; derogará resoluciones de 2012 que la limitaron y la inutilizaron; adherirá al Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación de Patentes, PCT); crearía fiscalías especializadas en marcas y patentes; luchará contra la falsificación de productos en ferias como La Salada y Once, e incrementará el personal del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual para agilizar los patentamientos de productos especialmente en laboratorios farmacéuticos y agroquímicos.

Todo eso, como menciona el convenio firmado este jueves, está previsto en el duro Informe 301 de 2025 del United States Trade Representativ (USTR), Jamieson Greer.

"El detalle estará en el acuerdo", señaló a iProfesional una alta fuente del gobierno de Milei.

Propiedad intelectual, una de las claves del acuerdo

La delegación argentina que negoció los detalles finales del convenio con Jamieson Greer, mano derecha de Trump, estuvo encabezada el canciller Quirno, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, número dos de Federico Sturzeneger, el embajador Alex Oxenford, y el embajador y cónsul en San Pablo Luis Kreckler.

El documento firmado lleva el título de "Declaración Conjunta sobre el Marco Para un Acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre Comercio e Inversión Recíprocos". Es el paso previo al acuerdo que contendrá los detalles. Sin embargo, se celebra entre los presidentes Trump y Milei.

En el capítulo sobre "Propiedad intelectual" el convenio señaló que "Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital".

Tambien señala que "Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales".

En buen romance ello implicaría la derogación de la Resolucion Conjunta del gobierno de Cristina Kirchner en 2012 que llevaba los números 118/2012, 546/2012 y 107/2012 sobre "las pautas para el examen de Patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre Invenciones Químico-Farmacéuticas". Tambien supondrá la adhesión al tratado internacional de patentes. Todas esas cosas habían sido reclamadas a los ex cancilleres Diana Mondino y Gerardo Werthein como premisa fundamental para un acuerdo comercial.

Mondino había abogado por cumplir con las patentes, pero la Casa Rosada se opuso sistemáticamente por su fuerte relacion con laboratorios locales que son acusados por Estados Unidos de copiar fórmulas o inventos de las empresas extranjeras. Werthein, en cambio, no presionó pero igual fue despedido por diferencias con el gobierno de Trump. Quirno no pudo sostener más la presión norteamericana.

"El acuerdo se terminó de redondear en una reunión este miércoles con el USTR, el representante comercial Jamieson Greer", señalaron altas fuentes oficiales a iProfesional. También confirmaron que el Gobierno ya conversó el asunto con los laboratorios nacionales. La Argentina está incluida en el lapidario Informe 301 como primer país de la "lista de vigilancia prioritaria".

Los aspectos claves del acuerdo con los Estados Unidos

Las administraciones de Trump y Milei sellaron además un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, las regulaciones para bienes tecnológicos, la apertura de ambos mercados, y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con una fuerte y amplia promoción en las exportaciones e inversiones bilaterales.

La medida busca "impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación", según informó un comunicado de la Casa Blanca.

El entendimiento marco contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave, entre ellos la carne de res. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y petróleo crudo.

En la declaración conjunta, reiteraron la "alianza estratégica entre ambos países", fundada en "valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos".

"Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión", señaló la declaración conjunta entre Trump y Milei.

"Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación".

En el primer punto, sobre Aranceles, los países "abrirán sus mercados recíprocos para productos clave". Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas".

En reconocimiento "del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina" de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, "Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico".

Además, dijo, "Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 USC 1862)". En este ítem están el ingreso del acero y aluminio argentino a los Estados Unidos.

Y mencionó explícitamente que "los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res".

Tambien mencionó la "Eliminación de barreras no arancelarias" y señaló que "Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional".

"Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses", señaló.

También mencionó "Normas y evaluación de la conformidad" Argentina, dijo, "se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio". Y "permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias".

Agregó que "Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos".

Despues de mencionar el capítulo de Propiedad intelectual, la declaración de ambos presidentes mencionó el "Acceso a los mercados agrícolas" y dijo que "Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas".

En otro orden, sobre las relaciones laborales, el convenio señaló que "Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral". Este punto implicaría una limitación para productos de China u otros países.

Sobre Medio ambiente, señala que "Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca".

También el acuerdo menciona la "Alineación en materia de seguridad económica" y señala que la Argentina "intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes".

En la las "Consideraciones y oportunidades comerciales" señaló que ambos países "cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja".

Tambien Estados Unidos exigió "Afrontar las empresas estatales y las subvenciones" y dijo que "Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral".

Por último, también acordaron un punto sobre "Comercio digital" y señaló que "Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense".

Estados Unidos y Argentina, agregó, "trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor". Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una "estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico".

Por Mariano Obarrio-IProfesional