Misiones Para Todos

La Argentina post democrática

Hacia una "Dependencia Consentida" (*)

“En el territorio más rico del planeta vive un pueblo pobre, mal alimentado y con salarios de miseria. Mientras los argentinos no recuperemos para la nación y el pueblo el control de nuestras riquezas, no seremos ni una nación soberana ni un pueblo feliz.”

Arturo Jauretche, pensador nacional (1901-74) 

Como es de público conocimiento, el deliberado escamoteo de información pormenorizada sobre el acuerdo de nuestro país con Estados Unidos alimenta las peores sospechas acerca del proyecto regional neoanexionista en curso impulsado por el Gran País del Norte.

Una vez más, Washington volvió a marcar el ritmo de los anuncios económicos que involucran a la Argentina. En esta oportunidad, la Casa Blanca presentó un marco de entendimiento comercial que todavía no tiene detalles públicos y que abre una nueva etapa en la relación bilateral.

Coherente con el proceder de su amo imperial - garante suyo ante los inversionistas -, Javier Gerardo Milei, mantiene bajo reserva la letra chica del entendimiento, mientras gobernadores y legisladores de la oposición buscan conocer sus detalles, para saber cómo impactará en sectores clave de la economía y si se requiere aprobación parlamentaria.

En ese marco de secretismo, distintos economistas y funcionarios advierten que la falta de información profundiza la incertidumbre. Lo que se conoce hasta ahora son lineamientos generales difundidos por la administración Trump, sin definiciones locales sobre alcances, plazos ni compromisos asumidos.

En tal contexto, crecen las dudas sobre cómo impactará el pacto bilateral en sectores productivos sensibles y en la capacidad del país para negociar con otros mercados. La discusión ya llegó al terreno político y promete instalarse con fuerza en el Congreso cuando el acuerdo requiera tratamiento. 

Un factor a tener en cuenta es el propósito de reformular el status de ambas economías, hasta ahora competitivas, buscando hacerlas más bien complementarias, pasando de la prioridad agraria a la extractiva, en la medida en que los minerales contenidos en el llamado Triángulo del Litio (Bolivia, Chile y Argentina) hoy constituyen el insumo fundamental del Capitalismo de Plataformas, y el alineamiento pro imperialista de esos respectivos gobiernos permite avizorar un incremento de su saqueo. El otro tópico fundamental consiste en cerrarle el paso a las inversiones chinas en territorio nacional.

Consecuentemente con lo antedicho, por ejemplo, en medio de las negociaciones por el Presupuesto 2026 y las reformas, el Gobierno acelera el traspaso definitivo de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) a Catamarca y a la Universidad Nacional de Tucumán.

El gobernador Raúl Jalil acaba de reunirse con María Ibarzábal, la secretaria Legal y Técnica. El objetivo es avanzar en una ley convenio que le permita a las provincias recibir regalías, aportar a eventuales sociedades y obtener ganancias a partir de la renta minera. “Las tratativas están avanzadas en un 70%”, indicó una fuente oficial. Para que el traspaso se concrete exitosamente se deben poner de acuerdo Catamarca, Nación y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), institución que se tiene en cuenta a la hora de las negociaciones porque fue la exploradora de las principales vetas mineras. “Ellos descubrieron, pero en nuestra tierra, con autorización nuestra”, indicaron desde Catamarca. Por ende, la presencia del gobernador Jalil en Balcarce 50 significó un paso más en el acuerdo para transferir YMAD, que figuró en su momento como una de las empresas que Javier Milei quería privatizar en la primera versión de la Ley Bases.

En sintonía con el realineamiento de otros sectores sociales ante el nuevo panorama - cuyo rasgo principal consiste en el desconocimiento de derechos civiles larga y arduamente conquistados por nuestro pueblo -, aunque no siempre consiguen resultados,las entidades gremiales del agro van por una estrategia de construir alianzas con el Gobierno, que ha salido a la caza de aliados en ambas cámaras y busca quebrar las filas kirchneristas. Montado en el malestar creciente con Cristina Kirchner y sus seguidores, esa es la intención del oficialismo, al menos en la Cámara baja; en el Senado buscan a radicales y provinciales.

De modo tal que La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” en Diputados y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ. Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier se integran a sus filas; mientras Menem capitaliza el pase como un triunfo personal y consolida su peso interno.

Desde luego, todo esto sucede en un marco extremadamente tenso, dado que, en el mismo ámbito, la Comisión Investigadora de la criptoestafa acaba de considerar que, “por la alta gravedad institucional y la malversación de la investidura presidencial, (…) Javier y Karina Milei tienen responsabilidad política en la sucesión de hechos vinculados a la criptomoneda $LIBRA”, y que “el Congreso de la Nación debe evaluar si el Presidente incurrió en ‘mal desempeño en el ejercicio de sus funciones’ ”.

Por su parte, la ministra de Seguridad reveló “cierta diferencia” de miradas con la vicepresidenta sobre cómo encarar el futuro, y le pidió al espacio que lidera Mauricio Macri apoyar al Gobierno “sin miedo” a perder su identidad. Fiel a su estrategia, Villarruel abrió el paragua ante la prensa mostrándose como garante de la Constitución Nacional en la Cámara Alta.

En tanto, la Presidenta del PJ recibió en la vivienda donde cumple su injusta prisión domiciliaria a nueve economistas para discutir un documento de más de 400 páginas. La dirigente lo anunció a través de sus redes, resaltando el carácter abierto del trabajo presentado: “En el Día del Militante, recibimos a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales entregaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional... No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate”.

Sumamente preocupada por la deriva de su espacio, la Dra. Kirchner siempre activa desde el porteño departamento de San José 1111, según sus colaboradores, está “hablando con todo el mundo”. En esas charlas, bajó un mensaje unívoco para su tropa, que se traduciría más o menos como todo bien con que negocien el Presupuesto con la Casa Rosada, nadie los va a juzgar, pero no rompan la unidad en el Congreso.

Cristina sigue de cerca los puentes que tiende el oficialismo a través de su nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores peronistas. La Casa Rosada habilitó el diálogo con algunos de ellos pero no con todos. El caso más sensible es el del santiagueño Gerardo Zamora porque además de ser un aliado histórico de la ex mandataria, mantendrá un peso legislativo más que relevante en ambas cámaras:tres senadores (incluido él) y siete diputados que le responden. Y Santilli ha apuntado en esa dirección.

Recapitulando, a 20 años del NO AL ALCA, todo indica que comienza a inaugurarse en Nuestra América un nuevo ciclo político-económico de signo radicalmente opuesto al que vivió la primera década de este siglo.

En apretada síntesis, podría considerarse que el saldo más positivo del ciclo progresista que inauguro el siglo en curso fue la construcción del poder comunal bolivariano durante la gestión del Cdte. Hugo Rafael Chávez Frías en esa Venezuela hoy asediada por la Cuarta Flota estadounidense, lo cual, complementándose con una sólida alianza cívico - militar, aún contrarresta la posibilidad de que se genere un nuevo Viet Nam en nuestro continente.

Desde el pensamiento crítico hay generalizado consenso acerca de la claudicación de los gobiernos post neoliberales a la hora de aplicar cambios de fondo en las economías de la región.

El movimiento popular, a su vez, se encuentra en plena redefinición del sujeto histórico capaz de hacer frente a la gobernanza tecnofeudalista global, a fin de construir nuevas hegemonías sociales que despejen el horizonte para transitar hacia democracias directas de carácter plebiscitario, objetivo que, en el caso argentino, parecería indicar que nuestro pueblo deberá desempatar este partido durante el tiempo de descuento.

Ante este panorama, viene bien detenerse a meditar si en las elecciones intermedias del 26 de octubre se impuso un voto solamente contra un colapso financiero... o incluso contra un nuevo Argentinazo, en cuanto a las posibilidades contrahegemónicas que aquel acontecimiento abrió.

El panorama descripto, y la falta de alternativas a la vista, han conducido a que incluso algunxs luchadorxs de siempre se pregunten “¿y si este experimento sale bien?” Pues la continuidad histórica - con resultados a la vista - entre el último gobierno de facto, el menemismo, el macrismo, y el gobierno actual, indica que el único éxito posible del modelo dependería del aniquilamiento del pueblo argentino, lo que está muy lejos de suceder.

Más allá de su euforia post electoral, como reza el refrán, para el oficialismo “no todo lo que brilla es oro”. Por lo pronto, el paquete de USD 20.000 millones prometido por los bancos internacionales fue finalmente “cajoneado”, según confirmó el Wall Street Journal, dejando al descubierto un entramado político-financiero que influyó en pleno clima electoral. Además, Argentina está viviendo un aluvión de productos importados - autos, electrodomésticos y bienes de consumo a precios cada vez más bajos - gracias a una combinación explosiva de tipo de cambio retrasado, apertura extrema y caída de costos. Es más, el swap activado por el Tesoro de EE.UU. permitió reforzar reservas en el corto plazo, pero agravó el problema de las reservas netas negativas, alejando aún más al país de las metas con el FMI y dejando a la economía dependiendo del humor de Washington.

En tal sentido, vale la pena destacar que la interna de Donald Trump tampoco pasa por su mejor momento. Medios estadounidenses ya hablan del "gran colapso de Make America Great Again". Lo que durante años fue sinónimo de Trump, hoy está dividido, rebelado y dispuesto a cuestionarlo en público. La eventual desclasificación de los Archivos Epstein es solo el primer frente visible; detrás vienen arancelesIsraelVenezuela, y la sensación generalizada de que Trump ya no puede dar nada por sentado dentro de su propio movimiento. Tucker Carlson, uno de los referentes del mundo MAGA y antiguo aliado de Trump, también ha levantado la voz. En una reciente entrevista con el New York Times, Carlson desautorizó el apoyo económico que el presidente de los EEUU está dispuesto a brindarle a la Argentina, aduciendo que su país tiene muy otras urgencias.

Y, en un plano menos coyuntural, la inteligencia artificial (IA) sigue siendo la gran promesa de la economía global. De Silicon Valley a Wall Street, la narrativa es irresistible: productividad infinita, disrupción total, una revolución comparable a la industrial. Pero debajo de la espuma, los números empiezan a mostrar un cuadro mucho menos glamoroso: Descomunal gasto de capital, financiamiento agresivo, señales de saturación y una preocupación creciente entre los grandes fondos del mundo.

Todo esto debería encenderle una luz roja aMilei, que construyó una parte central de su apuesta estratégica sobre la idea de que Argentina puede convertirse en un nodo de IA… justo cuando el ciclo global podría estar entrando en una zona de riesgo.

La señal más fuerte estriba en que los fondos creen que las empresas están gastando demasiado. Por primera vez en casi veinte años, una mayoría de los administradores de fondos globales cree que las compañías están sobreinvirtiendo. No es una opinión más: es un quiebre histórico en una encuesta que corre desde 2005.

Desde ya, ello no obsta para que los dueños del mundo sigan imaginándolo  sin nosotrxs.

De modo que las principales batallas que se avecinan tendrán lugar en la Argentina Profunda contra la radicalización del extractivismo, y en el AMBA y principales conglomerados urbanos contra la Reforma Laboral, lo cual requerirá de un sobreesfuerzo de atrticulación entre el activismo medioambiental y el sindical combativo, a fin de golpear a este modelo suicida con un solo puño.

Frente a semejante orden, corresponde tener en cuenta que, más allá de su agresividad, el libertariano es un gobierno que cuenta con una relativa mayoría electoral pero aún carece de mayoría social, y la enajenación de nuestro patrimonio es de una alevosía y obscenidad tales que estimula un reverdecer soberanista en vastos sectores de la militancia.

Sin ir más lejos, en ocasión de conmemorarse justamente otro Día de la Soberanía, las organizaciones de jubilados que sostienen la batalla semanal de los miércoles ante el Congreso de la Nación, convocaron a organizaciones sindicales, de Derechos Humanos, piqueteras, barriales, y estudiantiles bajo la consigna “Contra la entrega y el ajuste. Abajo el pacto del gobierno con Trump y con el Tesoro yanki”, para retomar la resistencia con más fuerza. 

A todo esto, la CGT formuló una fuerte amenaza al Gobierno por la reforma laboral: “Si no nos llaman, chocarán con la pared de siempre”; expresó la entidad. En su reunión con los diputados sindicales, los líderes cegetistas analizaron cómo frenar el proyecto oficial. Ahora verán a los gobernadores y a legisladores del bloque de Miguel Ángel Pichetto.

A su turno, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) consiguió una alta adhesión al reciente paro en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno, exigiendo además la inmediata reapertura de paritarias.

“La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, aseveró Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, en referencia al acuerdo comercial anunciado días atrás entre los gobiernos de ambos países.  La decisión fue tomada en un plenario de delegados de todo el país, donde se votó por unanimidad realizar el paro y una movilización a la Secretaría de Trabajo.

Y La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) se sumó a la medida de fuerza para exigir la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario. A más de 40 días del rechazo parlamentario al veto presidencial del 2 de octubre, denunciaron que el Poder Ejecutivo continúa evitando su implementación, lo que pone en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales.

Además, el Secretario General de la Federación Aceitera, Daniel Yofra, oportunamente anunció que los trabajadores de este sector irán a la huelga para “rechazar la reforma laboral regresiva” y llamó a lograr la unidad sindical para llevar adelante un plan de lucha.

Todo indica que ha llegado la hora de que - de una vez por todas - los pueblos de la región inviertan el capital más rentable con que cuentan: Su imaginación.

Porque, como sostiene con enorme lucidez la Dra. en Ciencias Sociales Natalia Romé, “este presente no es todo lo que somos”.-

(*): Concepto acuñado por Juan Carlos Puig, abogado y diplomático argentino que se destacó como teórico de la relación entre la dependencia y la autonomía de los países periféricos. En 1973 fue el ministro de Relaciones Exteriores del presidente Héctor J. Cámpora.

Por Jorge Falcone-La Gomera de David