Se cumple un nuevo aniversario de la muerte del guitarrista que cambió para siempre la historia del rock. Una mirada a sus orígenes poco conocidos, su faceta más oculta y los misterios que todavía rodean su partida.
Este jueves 18 de septiembre se cumplen 55 años desde la muerte de uno de los guitarristas más influyentes de la historia: Jimi Hendrix. Aunque su vida fue breve, su impacto sigue vivo, no solo en guitarras eléctricas, escenarios y riffs legendarios, sino también en historias poco exploradas que revelan un Hendrix distinto al de las crónicas más conocidas.
Mucho se escribió sobre su virtuosismo, sus icónicas presentaciones y su estilo revolucionario, pero detrás del mito existe un Jimi más humano, con contradicciones, sueños y conflictos internos. En este aniversario, vale la pena indagar en esos aspectos menos visibles, que a la vez iluminan de manera más amplia su legado.
Y como todo mito del rock, su final abrupto estuvo rodeado de interrogantes. La versión oficial sobre su muerte aquel viernes de 1970 nunca disipó del todo las dudas, dejando abierta la puerta a teorías y especulaciones que aún resuenan 55 años después.
Orígenes, aprendizajes invisibles y talentos poco reconocidos
1. Un comienzo modesto, autodidacta y peculiar
Hendrix nació como Johnny Allen Hendrix en Seattle, en 1942, y su nombre fue cambiado varios años después a James Marshall Hendrix. En sus primeros años, tocaba un viejo ukelele de una sola cuerda, instrumento que le permitió empezar a entrenar el oído y la coordinación, mucho antes de tocar guitarra de forma formal.
2. El aprendizaje sin partitura ni clases formales
No sabía leer música. Lo que lo hacía extraordinario era su capacidad de aprender “de oído”. Hendrix memorizaba, traducía en sensaciones los acordes, los silencios y los colores del sonido. Esa forma intuitiva de incorporar la música lo conectaba más con el blues, el jazz y los sonidos experimentales que con lo académico.
3. Influencia de grandes figuras
Entre sus inspiraciones principales estaban artistas como Muddy Waters; se dice que ver o escuchar a Waters lo “asustó” por lo poderoso de su sonido, lo que luego lo marcó profundamente. También admiraba fuertemente al rock & roll clásico y al rhythm and blues, lo que le permitió mezclar géneros, romper barreras y construir algo novedoso.

4. Woodstock y sus particularidades menos conocidas
Uno de los momentos más icónicos de Hendrix es su presentación en Woodstock en 1969. Pero hay datos menos difundidos: la banda que lo acompañó entonces (Gypsy Sun and Rainbows) incluía más músicos negros que su alineación anterior, lo cual reflejaba una búsqueda de identidad racial y musical diferente. También, el concierto fue una de sus pocas presentaciones matutinas, después de retrasos, cuando buena parte del público ya se había ido. Estas circunstancias son parte de lo que hizo esa actuación tan especial, más allá del himno (“The Star-Spangled Banner”) que todos conocen.
El lado B de Jimi Hendrix: secretos, contradicciones y vida personal
1. Una estrella tímida
Lejos de los focos, Hendrix llevaba una vida marcada por contrastes. Su timidez fuera del escenario contrastaba con su explosión de energía frente al público. También se decía que era perfeccionista, siempre en búsqueda de nuevos sonidos y experimentaciones técnicas.
2. El exitoso artista afroamericano
A lo largo de su carrera, tocó con músicos afroamericanos y blancos, pero en varias ocasiones buscó rodearse de más artistas negros en sus proyectos, como un modo de reivindicar su identidad en una industria dominada por ejecutivos blancos.
3. Relaciones personales, paternidad y disputas de herencia
Hendrix tuvo varias relaciones conocidas, pero nunca se casó formalmente. Se cree que tuvo al menos un hijo, James Daniel Sundquist, con Eva Sundquist en Estocolmo, aunque no llegó a conocerlo personalmente.
El final trágico, los mitos persistentes y su legado latente
1. Circunstancias de su muerte: tensiones y dudas
Jimi Hendrix murió el 18 de septiembre de 1970 en Londres, con 27 años. Fue encontrado inconsciente en el apartamento de Monika Dannemann, quien luego llamó una ambulancia. El informe de autopsia establece que la causa fue asfixia por inhalación de vómito, en contexto de intoxicación por barbitúricos y sedantes.
2. El “veredicto abierto” y las especulaciones que persisten
Aunque hubo una autopsia y un examen forense, el resultado fue un veredicto abierto, lo que significa que no se pudo determinar con certeza la intención ni todas las circunstancias que llevaron al desenlace. Esto alimentó teorías de conspiración, preguntas sobre su salud mental, su entorno y las presiones de fama, que nunca llegaron a aclararse del todo.

3. Parte del “Club de los 27”
Hendrix pasó a integrar el llamado “Club de los 27”, ese grupo de leyendas que murieron jóvenes, entre ellas Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain y Amy Winehouse. Su pertenencia a este selecto y trágico círculo reforzó el aura mítica que rodea su figura y lo convirtió en emblema de lo efímero del éxito y de los excesos en la música.
4. El legado vivo: música, derechos y presencia contemporánea
A pesar de que Hendrix falleció hace más de medio siglo, su música sigue siendo editada, relanzada y reivindicada. Si bien surgieron disputas por sus derechos e imagen, el sello Experience Hendrix continúa gestionando su obra y promoviendo reediciones. En el mundo digital, su influencia aparece en nuevas bandas, en la enseñanza de la guitarra, en covers y muestras artísticas.
Fuente: Perfil