Misiones Para Todos

Argentima despide a un estadista más consecuente a nivel global que local

Fue un caminante herido (…) fue más lejos que el Concilio Vaticano Segundo

Pablo Semán

Sociólogo argentino

El desafío de seguir luchando por un reino de este mundo 

En un escenario global - católico y no tanto - que desde hace una semana ha incrementado su sensación de orfandad moral, las conversaciones entre Ucrania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania, destinadas a avanzar en el logro de un alto el fuego, se redujeron a una fase oficial, tras la retirada del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

“Hoy hay mucha tensión”, declaró Zelensky, mientras los acontecimientos más recientes generaban nueva incertidumbre sobre los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra. Se espera que resulte provechosa la visita a Moscú del enviado de la administración Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, a fin de reunirse con el líder ruso Vladimir Putin.

Era de prever: Hará falta bastante tiempo para asimilar un acontecimiento de tal magnitud como lo es la muerte del primer Papa proveniente del Sur Global, aun contando con el dato de que el 79% de los prelados en condiciones de sucederlo fueron designados personalmente por él y comparten su mirada estratégica, a pesar de lo cual unos cuántos especialistas en el protocolo vaticano opinan que el trámite será complejo, porque a la fecha no existe un heredero natural que facilite dicho procedimiento.

En tanto, hay que decir que, desde la implosión del socialismo real, la prédica del jesuita fallecido era la voz más potente y autorizada para mediar entre quienes producen con su trabajo las riquezas y valores y quienes exprimen ese esfuerzo con voracidad rapaz.

Esto último no lo exime de haber tenido un desempeño discutible en su país de origen durante el último gobierno de facto.

No entraremos aquí a hilar fino sobre los momentos históricos en que la Iglesia no estuvo a la altura de su prédica, calló ante la injusticia, o fue lisa y llanamente cómplice de la misma. Es una verdad de Perogrullo que, tras la caída del Muro de Berlín, lejos estuvo el Vaticano de ocupar el espacio que el socialismo real dejó vacante, tanto como que la misma Doctrina Social de la Iglesia - filosofía en la que oportunamente abrevó el peronismo originario -, con ser una de las líneas de pensamiento más altruistas de la tradición católica, tiene como fin último humanizar al capital. 

Aun así, desalienta que ciertas franjas un tanto dogmáticas de la militancia se posicionen ante el acontecimiento en cuestión exclusivamente sujetas a las inconductas de Jorge Bergoglio, sin advertir cabalmente el proceso de auto refundación que este experimentó al convertirse en Francisco, misionando casi en soledad con encíclicas y gestos dignos de encomio en confines del planeta muy poco frecuentados por la jerarquía eclesiástica.

Descontamos que el legado histórico de su papado en cuestiones tan centrales como la defensa del bien común y de la naturaleza, la incitación a la participación juvenil, la exigencia de respeto a los migrantes, el reconocimiento a las diversidades, o el categórico repudio al genocidio en Gaza, dejará una marca indeleble en la memoria de los pueblos.

En tal sentido, para la movilización del próximo 30 de abril, en la que además de la CGT también participarán las dos CTA y organizaciones sociales como la UTEP, se prevé una multitudinaria concurrencia que servirá a su vez para recordar y homenajear al Sumo Pontífice. 

Mientras, en esta remota latitud del Cono Sur de la que hace 12 años partió quien habría de convertirse en Jefe de la Iglesia, y a la que nunca retornó, el libertarianismo que tanto fustigó en sus sermones y encíclicas continúa desenmascarando su doble discurso, anticasta… pero nutrido de sus exponentes, y partidario del libre mercado… pero interviniendo en él de mil y unas formas, para que no desmadre su endeble política económica 

En los últimos días, Javier Gerardo Milei - quien no llegó a tiempo para despedir al Papa Francisco por otorgarle una distinción a su referente, eeconomista anarco capitalista español Jesús Huerta de Soto - se ocupó personalmente de emitir dos mensajes muy fuertes ni bien se puso en marcha el esquema de bandas cambiarias. El primero fue dirigido al campo: “Apúrense a liquidar porque a fin de junio volvemos a subir las retenciones”. Y el otro apuntó directamente a los inversores: “Vamos a salir a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir a $ 1.000. Antes no vamos a intervenir”.

Como puede leerse en el último editorial del periódico digital El Megáfono, “El Fondo, una entidad supraestatal que dirigen las viejas grandes potencias desde 1945 en adelante, no se puede permitir seguir perdiendo territorio, recursos y cadenas de valor panamericanos en manos de la gigante economía oriental que concentra, hacia allá, cada vez más fuerzas productivas alimentadas por capitales de todo el mundo. El mayor complejo portuario agroexportador del mundo - el de la Cuenca del Plata -, la Cuenca Andina - de minas y de lagunas de salmuera - y la Cuenca Neuquina - de shale-gas y shale-oil - no serán cedidos así nomás por los Estados Unidos del Norte. En 10 años, el FMI comprometió aquí más del 50% de su capital de crédito”.

Vale la pena agregar que, en las últimas horas, la directora gerente​ de la entidad financiera global, se permitió aconsejar descaradamente que, para mantener el entendimiento mutuo, en las próximas elecciones Argentina debería garantizar la continuidad de la política económica en curso (!)

En medio de la impostada euforia del oficialismo, que continúa celebrando el “salvataje” del Fondo, conviene refrescar que numerosos y destacados referentes del campo popular, como el economista Claudio Lozano, junto con el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la ex diplomática Alicia Castro, la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, el ex diputado nacional  Carlos Raimundi, el economista Jorge Elbaum, la periodista Cynthia García, el politólogo Atilio Borón, la candidata a legisladora porteña María Eva Koutsovitis, el abogado Jonatan Baldiviezo, el dirigente del Movimiento Popular La DignidadRafael Klejzer, el filósofo Rocco Carbone, el dirigente socialista Mario Mazzitelli, entre otros, impulsan la presentación de Juicio Político contra el Presidente de la Nación y el Ministro de Relaciones Exteriores por instaurar acciones, omisiones y discursos contrarios al mandato constitucional  que forma parte de la política exterior del Estado atentando contra el interés de la Nación, “con el único propósito de cumplir con la voluntad de nuestra sociedad y con lo dispuesto en la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional: el reclamo indeclinable por la recuperación del ejercicio pleno de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”, como señaló Lozano. 

Dicha iniciativa, en caso de ser acompañada por la adhesión de una significativa masa crítica de compatriotas y prosperar, no solo pondría coto al genocidio social en curso alivianando el yugo que hoy soportan las mayorías nacionales, sino que honraría la memoria de muchxs argentinxs que se sacrificaron por una Patria más próspera, como el veterano de guerra Carlos Antonio Tomba, quien acaba de fallecer a los 78 años en Godoy Cruz, Mendoza, dejando una profunda huella tanto entre sus camaradas como en su comunidad, y cuyo nombre se asocia, sobre todo, a su valentía en combate y su incansable trabajo de difusión sobre la causa Malvinas, tema que defendió hasta el último aliento. 

La democracia liberal como obstáculo para el cambio social

Aunque ante el calendario electoral el común de la gente, empeñada en sobrevivir, tan solo se preocupe por saber quién lleva las de ganar o perder, la reciente elección de constituyentes en la provincia de Santa Fe también dejó como saldo una notable merma en el número de votantes, lo cual no hace más que ratificar la crisis de representación existente y la consecuente insatisfacción democrática. 

La dirigencia política, cada vez más alejada y temerosa de la gente, habilita de hecho el impostergable debate en la base de la sociedad acerca de qué país merecemos y cómo estamos dispuestos a lograrlo. 

Ante semejante panorama, acaso el imperativo de la hora para las organizaciones populares consecuentemente antisistémicas reclame asumir una perspectiva productiva, traduciendo a hechos palpables su discurso anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal, ya que se ha venido verificando con creces un significativo agotamiento de las fórmulas ensayadas y repetidamente fracasadas. 

Si los años de plomo exigían a la militancia resistir con todas las herramientas a su alcance contra el poder de facto, esta democracia de la derrota nos impone considerar militante a quien sea capaz de producir en forma organizada, de lo sencillo a lo complejo, partiendo desde el espacio local, pero con una mirada sistémica que construya Poder Popular, develando y prefigurando el mundo que soñamos y contribuyendo a la liquidación del que conocemos

El aprendizaje de nuestra historia insurgente, de cuyos estallidos cabe reconocerse como parte y consecuencia, así como la constante de un pueblo rebelde que irrumpe en la historia cuando el poder y la dominación pierden eficacia en el control, parecería marcar el camino del futuro.

La construcción de sistemas propios de economía popular exige establecer un conjunto de relaciones sociales, alternativas y superadoras al capitalismo que nos permitan encontrarnos como nuevos sujetos económicos, para entonces construirnos y reconocernos como nuevos sujetos políticos, capaces de desplegar nuestra potencia constituyente y ordenar nuestros territorios con una nueva geometría del poder y sus instituciones. 

Concibiendo al espacio comunal, vinculado a la actualidad de los territorios municipales, como el espacio económica, solidaria y políticamente organizado en el cual se aspira a construir el poder alternativo, se impone romper la lógica del poder del mercado y de esa organización institucional constituyendo zonas políticamente los más autónomas posibles.

Patriarcado y capitalismo responden a una misma matriz ideológica. Desarmar su peso necesariamente exige un nuevo Sistema Económico Popular que cuente con la reivindicación de la presencia de las mujeres como actor central de la vida en sociedad, ya que la realidad indica que hoy la Revolución tienen rostro de mujer. Si es cierto que es en el territorio donde es posible construirse como sujetos históricos, también es cierto que allí la presencia de las compañeras es determinante. Corresponde pues dar curso a ese protagonismo.

Ello demanda crear espacios de convivencia productiva, recuperando las enseñanzas que nos dejó el Argentinazo de 2001: Autonomía, autogestión, autogobierno y autodefensa, en el marco de un nuevo modelo de relaciones entre las personas y entre éstas y la naturaleza.  

Así, en cada latitud de la Patria donde seamos capaces de conquistar una parcela de tierra y administrarla sistematizando la experiencia de nuestro pueblo, sembrando y criando con la Soberanía Alimentaria como norte, y transformando cada Centro de Producción en un espacio de formación colectiva, muy probablemente acortemos distancias con ese horizonte emancipador que anhelamos.

La historia reciente es pródiga en ejemplos acerca de que de los de arriba no podemos esperar más nada. Pero los de abajo no solo somos muchos y muchas más, sino también portadores de un sueño pendiente que no debe esperar más.

En tiempos de escepticismo, vale la pena reparar en las pequeñas victorias que nuestro pueblo se anota a diario en toda latitud, aunque el blindaje mediático las niegue. Sin ir más lejos, en los últimos días se han producido numerosas movilizaciones en Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Lago Puelo y Comodoro Rivadavia por la absolución de los seis vecinos condenados por luchar en defensa del agua y los territorio en 2021, la movilización de los vecinos en la bonaerense ciudad de Brandsen acaba de derrotar la amenaza de instalación de usinas termoeléctricas cuyo efecto hubiera producido incontables daños en toda la región, y algo similar ocurrió en la puna jujeña con la suspensión del desalojo de la Comunidad Cueva del Inca en Tilcara. Micro batallas como esas se libran cotidianamente, mientras en las grandes urbes prima la sensación de que nuestro pueblo está dormido, pero solo ocurre que cuesta más que antes enterarse, porque el monopolio mediático es enemigo de nuestra autoestima. Sin embargo, el poder de un pueblo resuelto sigue siendo una fuerza imparable. –

Por Jorge Falcone-La Gomera de David