Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte fueron condenados por el Tribunal Oral Federal 6, considerados como autor "en grado de tentativa" del intento de homicidio de la ex presidenta y "partícipe necesaria" en el caso de Uliarte. Para Nicolás Carrizo, señalado como el líder de la banda de "Los Copitos", pidieron la absolución. Los fundamentos se darán a conocer el 9 de diciembre.
Por unanimidad, Tribunal Oral Federal (TOF) N°6 rechazó el pedido de declarar inimputable a Fernando Sabag Montiel y lo condenó a 10 años de prisión por considerarlo autor “en grado de tentativa” del homicidio de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y por la portación de un arma de guerra. Así, el tribunal estableció para Sabag Montiel una pena única de 14 años, porque se le acumuló con un juicio anterior que enfrentó por tenencia y distribución de contenido de abuso infantil, por el que había sido condenado en mayo a 4 años de cárcel.
Brenda Uliarte fue condenada a 8 años de prisión por considerarla partícipe necesaria del delito de homicidio en grado de tentativa y fue absuelta por el delito de tenencia de arma de guerra. En su caso, el TOF 6 también rechazó la imposibilidad de juzgarla por incapacidad mental, tal como había solicitado su defensa. Por último, los jueces absolvieron al tercer imputado, Nicolás Carrizo. Los fundamentos de la sentencia se darán a conocer el 9 de diciembre.
En agosto, la fiscal Gabriela Baigún había solicitado penas mayores: 19 años de prisión para Fernando Sabag Montiel, 14 años y 2 meses para Brenda Uliarte, y la absolución para Nicolás Carrizo.
"Este causa estuvo armada y esto se sabe. Plantaron un arma y Carrizo quiere cambiar de defensor cuando fue Marano el que plantó el arma. Es una estrategia que la viene usando Cristina Kirchner al igual que se repitió con el fiscal Alberto Nisman", reprochó Sabag Montiel en sus últimas palabras, antes de la sentencia.
Sabag Montiel remarcó que "es la misma estrategia que usaron con respecto a Diego Lagomarsino" y agregó: "Usaron una persona del entorno de Nisman para confundir y no levantar sospecha, dando a entender que una persona como Nisman no necesitaba suicidarse y tenía un arma propia".
Este miércoles se llevó a cabo la última audiencia del proceso oral y público que se le siguió a los tres implicados en el ataque que ocurrió el 1 de septiembre de 2022 en el domicilio donde entonces vivía la ex presidenta, en Barrio Norte. Previo a conocerse las sentencias, los acusados tienen la oportunidad de brindar sus últimas palabras.
Luego se dictó un cuarto intermedio y pasadas las 13:30, la jueza Sabrina Namer, titular del TOF 6 comenzó con la lectura de la sentencia. El tribunal lo completan los jueces Adrián Grünberg e Ignacio Fornari.
El 1° de septiembre de 2022 Sabag Montiel apuntó y gatilló a centímetros de la cara de la entonces vicepresidenta, mientras que Uliarte, su ex pareja, se encontraba en la misma zona.
El juicio se inició el 26 de junio de 2024, se llevaron a cabo 44 audiencias donde declararon más de 140 testigos, entre ellos Cristina Kirchner, querellante en la causa.
Intento de femicidio
En agosto, la fiscal Gabriela Baigún alegó y encuadró el ataque del 1 de septiembre de 2022 en el delito de “tentativa de homicidio con alevosía”. En tanto, la fiscal Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) pidió calificar la conducta como “tentativa de femicidio” porque, sostuvo, buscó afectar la vida y la participación política de la entonces vicepresidenta.
Para Labozzetta en los días y meses previos al intento de asesinato a la ex presidenta había un “contexto de violencia” que se fue gestando tanto en el país -recordó y exhibió fotos del ataque con piedras al despacho de Cristina Fernández de Kirchner en el Senado, carteles de la trataban de “asesina” y el derribo de una imagen suya en Santa Cruz en un paseo de ex presidentes- como en la región: los crímenes de las dirigentes políticas Brenda Cáceres (Honduras), Juana Quispe (Bolivia), Marielle Franco (Brasil) y el intento criminal contra Francia Márquez, entonces vicepresidenta de Colombia.
“El orden patriarcal es tan potente, que incluso este autor (Sabag Montiel) que se define a sí mismo como frustrado y humillado tiene el mandato de castigar a una mujer que no ocupa su lugar, busca así reestablecer el sistema jerarquizado de género”, precisó Labozzetta ante los jueces del TOF 6.

Por Barbara Komarovsky-Perfil