La diferencia entre el tipo de cambio oficial minorista y el dólar MEP se redujo a 1 por ciento, el nivel más bajo registrado desde 2019
Las cotizaciones de los dólares, tanto oficial como paralelos, siguen cayendo con fuerza tras la eliminación de gran parte del cepo cambiario. Incluso, los dólares paralelos ya están por debajo de los niveles en los que cotizaban previo a la flexibilización de los controles y la brecha respecto al tipo de cambio oficial se desplomó a 1%, por lo que se encuentra en mínimos desde 2019.
La mayor caída del lunes se registró en el mercado informal, donde la cotización del dólar blue se desplomó 8% para ubicarse en $1.150 en las casas de cambio de la City. Entre los dólares financieros, el MEP y contado con liquidación (CCL) retrocedieron casi 4% hasta situarse en $1.122 y $1.132, respectivamente.
En tanto, el tipo de cambio oficial minorista registró una caída de 4,3% respecto al cierre anterior, por lo que finalizó la jornada en $1.110 en las pantallas de Banco Nación. Esta cotización comprimió así a 1% la brecha respecto al dólar MEP, lo cual es lógico y esperable en un mercado con pocas o nulas restricciones cambiarias, por lo que las cotizaciones tienden a alinearse.
De hecho, la acotada brecha cambiaria no sólo es las más baja desde la asunción del presidente Javier Milei, sino desde septiembre de 2019, previo a la implementación de los controles cambiarios. Además, la mínima brecha actual contrasta con la de casi 200% que hubo en 2023, bajo la presidencia de Alberto Fernández y la gestión del ex ministro Sergio Massa.
El carry trade desploma el dólar y se hace más atractivo
Portfolio Personal Inversiones afirma que la expectativa del mercado a corto plazo es que las cotizaciones del dólar, tanto oficial como financieros, continúen con la tendencia bajista hasta acercarse a la barrera de los $1.000, límite inferior de la banda de flotación que implementó el Gobierno, que al tocarla el BCRA compraría divisas para levantar el precio y mantenerlo dentro del rango establecido.
El bróker explica que la tendencia bajista se daría porque en las últimas jornadas los inversores reforzaron el carry trade, estrategia en la que apuestan por instrumentos en moneda local para aprovechar los rendimientos en pesos mientras las cotizaciones del dólar avanzan poco o caen, con el objetivo a futuro de comprar más divisas con la ganancia que obtuvieron.
En este caso, la estrategia toma más fuerza luego de que el Banco Central anunciara la flexibilización del acceso al mercado oficial de cambios para inversores no residentes en el país. La medida generó la expectativa de que ingresarán dólares desde el exterior para pasarlos a pesos e invertirlos en instrumentos en moneda local, lo que ejercería más presión a la baja en las distintas cotizaciones de la divisa.
De acuerdo con el bróker, a lo anterior se suma el inicio de alta estacionalidad en el ingreso de dólares de la cosecha gruesa del sector del agro. Además, la ratificación de la reimposición de retenciones a partir del 1 de julio alienta la venta de los productores, que apuntarían a obtener un tipo de cambio efectivo más alto, lo que redundaría en mayores liquidaciones de divisas de los agroexportadores.
"Según el acuerdo con el FMI, el BCRA está autorizado a comprar dólares dentro de la banda de flotación, ya que necesita acumular reservas para cumplir con sus metas, pero el Gobierno parece enfocado en dar señales de una moneda más fuerte. No obstante, la naturaleza de las bandas podría poner en riesgo esa posibilidad, ya que el atractivo para los tenedores de pesos se reduciría a medida que el tipo de cambio se acerque al límite inferior", advierte Max Capital.
¿El dólar va hacia el piso de la banda de flotación?
Los analistas de Outlier afirman que las medidas oficiales y las declaraciones de los funcionarios apuntan a más apreciación cambiaria, con los tipos de cambio dirigiéndose hacia la zona del piso de la banda de flotación ($1.000). Sobre todo, con la flexibilización del cepo cambiario para los inversores no residentes, lo que impulsaría más bajas en las cotizaciones del dólar.
"Creemos que esta presión del Gobierno para que el tipo de cambio se encamine hacia el piso de la banda de flotación puede ser poco oportuna porque podría agregar volatilidad en el futuro dada la propia lógica de la banda, el efecto ‘pan para hoy y hambre para mañana’ que revivimos en 2023, asociado a apurar las liquidaciones agrícolas con beneficios temporales y el propio ruido que puede aportar las próximas elecciones", advierten.
En ese sentido, sostienen que la flexibilización del ingreso de no residentes al mercado oficial de cambios aporta dólares hoy, pero pueden requerirlos más adelante, teniendo en cuenta que el mínimo de permanencia requerido para estas inversiones es de seis meses, por lo que aquellos que ingresen ahora estarán habilitados para retirarse previo a los comicios.
"Además, excepto que se consiga un waiver del Fondo Monetario Internacional respecto a los objetivos de acumulación de reservas, en algún momento el Banco Central debería empezar a comprar dólares en el mercado de cambios. La meta a junio es accesible, pero la de diciembre, tomando en cuenta los pagos de deuda en dólares de julio, es bastante más exigente", resaltan.

Por José Carmona-IProfesional