Ocurrió en enero de 1994 cuando 15 policías de civil en autos no identificados persiguieron a un auto y dispararon a mansalva contra sus ocupantes. Todo parecía tener destino de impunidad, pero 28 años más tarde empezó el juicio a los efectivos involucrados.
El 10 de enero de 1994, un grupo de 15 policías vestidos de civil en cinco autos sin identificación hacía, según dijeron después, prevención de hurtos y robos en una zona donde no había hurtos ni robos. No tenían orden de nadie para hacerlo. ¿Prevención sin uniforme, sin sirena, sin balizas? Sólo llevaban sus armas y el dato que por la zona circulaba un Peugeot sospechoso y un Dodge 1500 amarillo, con tres tipos, que llevaría plata.
Hacía muchísimo calor ese 10 de enero al mediodía. De golpe, la fricción de centenares de balazos (150, 2000…), las calles, los árboles, los ruidos, el sol, los vidrios rotos, la chapa retorcida, los gritos, la cacería, la sangre por todos lados, las armas humeantes, los cadáveres.
En la avenida Mitre, a la altura del Parque Domínico, los autos sin identificación comenzaron a perseguir a un Peugeot 505 sin darle nunca la voz de alto. Rápidamente, ya sobre la avenida Franco, en Wilde, los policías vestidos de civil, todos de la trágica Brigada de Lanús, alcanzaron su máxima potencia de fuego; menos los choferes de los autos policiales sin identificación, todos tiraron contra el Peugeot 505, remís, que luego se sabría que venía de Santos Lugares.
La masacre de Wilde, un drama de cuatro cuadras
El drama duró cuatro cuadras hasta que el Peugeot chocó. Los policías continuaron disparando como poseídos por su libido de sangre y los tres ocupantes del Peugeot, el remisero Norberto Corbo, de 31 años, y sus pasajeros, Enrique Héctor Bielsa y Gustavo Pedro Mendoza, terminaron muertos con decenas de balazos cada uno, más de 200 en total. Dijeron que desde el Peugeot les habían disparado pero ningún policía salió lesionado, sólo transpirado. Los autos de los agresores estaban sin un rasguño. Fue una descarada mentira policial.
Casi simultáneamente apareció en el lugar un Dodge 1500 amarillo con Claudio Díaz al volante y Edgardo José Cicutín, viajante de comercio y vendedor de libros, a su lado. Iban hacia Berazategui con el baúl lleno de libros. Díaz y Cicutín escucharon los disparos contra el Peugeot y, tal como hicieron otros automóviles, aceleraron para alejarse del lugar. Sin embargo los tiros empezaron a escucharse más cerca. Les disparaban a ellos.
“Gordo, nos están tirando a nosotros”, le confirmó Díaz a Cicutín. No sabían quiénes ni por qué. Tampoco vieron autos de la policía. Con los neumáticos destrozados, el pequeño coche se detuvo. Antes de bajar del auto, Claudio Díaz miró hacia el lado del acompañante y vio por última vez a Cicutín con vida. “Salí y me encontré a todos los tipos armados, de civil, en abanico. Nos gritaban que nos tiremos al piso. Yo me tiro primero, me ponen un arma en la cabeza y alguien me apoya las rodillas en la espalda. Me preguntaban dónde estaban los fierros y yo les grité que el único fierro que tenía era una lapicera, que yo vendía libros”, contó Díaz.
Lo siguiente que oyó fue una ráfaga de diez tiros, los que mataron a su compañero, y una voz que intentaba calmar al policía que disparaba. “Le decía: ¡Pará loco, pará que ya está controlado!”, recordó ahora Díaz, el 15 de octubre de este año en el programa de TN Cámara del Crimen. Después, mientras lo subían esposado a un auto, alcanzó a escuchar las quejas de su compañero y un policía que le decía: “Aguantá, Gordito, aguantá que ya viene la ambulancia”.
El Dodge 1500 que buscaban los policías junto al Peugeot 505, prácticamente idéntico al de los libreros, había sido detenido a unas cuadras de donde mataron a Cicutín y casi al mismo tiempo. En ese, viajaban tres hombres y sí llevaba armas. Ya no no podían matar a sus ocupantes porque la cacería había terminado. ¡Lo dejaron ir!
La Justicia nada investigó
La Justicia fue secuaz de los policías trágicos de la trágica Brigada de Lanús. Solamente la primera jueza del caso, Silvia Susana González, se dio cuenta de lo evidente, es decir que los policías habían salido de caza humana. Procesó a 11 de ellos.
Pero toda la institución policial y el estado provincial (el secretario de seguridad de entonces, Alberto Piotti, reiteró la impune costumbre de los funcionarios de presionar a los jueces cuando fue a “visitar” a la jueza) propiciaron el apartamiento de Silvia Susana González y la llegada al expediente de un juez mucho más amigable, que sobreseyó a todo el mundo en 1999.
Solo quedó un policía prófugo al que todos le echaron la culpa de haber disparado más de 280 tiros, el cabo Marcos Ariel Rodríguez, que se salió caminando por la puerta de la comisaría. En otras palabras, todos le echaron la culpa al que no estaba. Absurdo, ofensivo y malicioso, pero aceptado por la administración de justicia bonaerense.
Qué pasó en Wilde aquél verano de 1994
Héctor Enrique Bielsa era un hombre con relaciones con la Brigada de Lanús. Era un informante policial que habría robado o se habría quedado con dinero de la venta de droga, actividad auspiciada por policías de Lanús. Ese fatal día de 1994 lo estaban esperando en Wilde. A causa de la masacre y del arresto inicial de los policías, corrió rápido el rumor de que sus colegas de Lanús comenzaron a realizar colectas para pagar abogados y mantener a las familias de los detenidos. Habrían recurrido a extorsiones a comerciantes, piratería del asfalto, coimas que pagan los prostíbulos para seguir funcionando y aquellas que provenían del juego ilegal.
Todos los policías trágicos zafaron. Fueron sobreseídos en 2003 y en 2007. La masacre parecía haber sido sepultada bajo los argumentos de los defensores de que había pasado tanto tiempo sin que el Estado hiciera nada contra los presuntos culpables, que los homicidios habían prescripto. Los jueces de entonces hicieron la vista gorda sobre una cuestión fundamental: había pasado mucho tiempo sin que el Estado hiciera nada por culpa del Estado.
Por este motivo, cuando el caso llegó a la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires en 2013, todo cambió. Los policías, dijeron los jueces de este tribunal, no cometieron delitos comunes, no se trataba de un caso de gatillo fácil, sino que salieron a matar civiles, o sea sus actos son graves violaciones a los derechos humanos. Además, al no investigar o actuar de modo deficiente, el Estado se benefició porque garantizó la impunidad de sus funcionarios (los policías). En consecuencia, los homicidios cometidos en Wilde no prescribieron y debían ser juzgados. La causa judicial renació.
El lunes 17 de octubre, en el Tribunal Oral 3 de Lomas de Zamora, comenzó finalmente el juicio oral y público contra siete policías que participaron de aquella cacerìa humana de 1994. En la sala, además de Claudio Díaz, el único sobreviviente, estaba Raquel Gazzanego, la viuda del librero Edgardo Cicutín, dos que hace veintiocho años que esperan.
Por Ricardo Canaletti-TN