Misiones Para Todos

Crisis del agua: Un informe señala que los recursos hídricos de la UE están bajo gran presión

El Ejecutivo de la UE quiere conocer la opinión de los gobiernos, la sociedad civil y la industria, ya que otro informe más pone de manifiesto la magnitud del fracaso de los países europeos en la limpieza de sus ríos, lagos y mares.

A pesar de algunos avances, las aguas dulces y marinas de Europa siguen estando muy contaminadas, según ha concluido la Comisión Europea en un informe presentado el martes al tiempo que iniciaba un diálogo con los Estados miembros destinado a la creación de una estrategia global del agua.

El Ejecutivo de la UE ha evaluado la aplicación de tres directivas clave (la Directiva Marco del Agua, la Directiva sobre Inundaciones y la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina) en cumplimiento de un requisito legal que debe cumplirse cada seis años. Sus conclusiones coinciden con un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), según el cual sólo el 37% de los lagos y ríos europeos cumplen las normas ecológicas exigidas, mientras que más de dos tercios están afectados por una contaminación química excesiva.

La Comisión reconoció la existencia de una “laguna de cumplimiento”, ya que la normativa de la UE no siempre se ha incorporado plenamente a las legislaciones nacionales ni se ha aplicado correctamente. Por ejemplo, casi 35 años después de la adopción de la directiva sobre nitratos, las medidas actuales siguen siendo insuficientes para cumplir sus objetivos a pesar de que los nitratos son los contaminantes más frecuentemente denunciados y la principal causa de la mala calidad del agua en 17 Estados miembros.

A pesar de estas deficiencias, la UE opta por un planteamiento de cooperación con los Estados miembros en lugar de emprender acciones legales inmediatas. “Para cerrar esa brecha, pondré en marcha un diálogo estructurado con cada país de la UE a fin de crear el impulso político necesario para un cambio significativo”, declaró la comisaria de Medio Ambiente, Jessica Roswall.

La Comisión intenta no culpar a nadie

Según Roswall, el objetivo de este nuevo proceso no será culpar a nadie, sino iniciar un esfuerzo colectivo para hacer frente a la actual crisis del agua. “Durante demasiado tiempo hemos tratado el agua como un recurso inagotable; tenemos que cambiar esa mentalidad”, afirmó Roswall.

Dada la inmensa presión sobre el agua debida al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (la triple crisis planetaria), el informe insta a los Estados miembros y a las partes interesadas a centrarse en la circularidad y la eficiencia del agua. “No podemos seguir dando el agua por sentada. Tenemos trabajo que hacer juntos para construir una Europa resistente al agua para 2050”, añadió Roswall.

A pesar de los incumplimientos generalizados de la legislación medioambiental de la UE sobre la calidad del agua, el Ejecutivo comunitario parece reacio a incoar procedimientos de infracción contra los gobiernos de la UE. “Lo que queremos es una buena aplicación; nuestro objetivo no es llevar a nadie a los tribunales”, declaró un alto funcionario de la UE, quien añadió que las conversaciones con los Estados miembros se producen tanto a nivel técnico como político.

El funcionario dijo que la aplicación a veces requiere un enfoque de “palo y zanahoria”, es decir, un equilibrio entre los incentivos y la acción legal, con la Comisión recurriendo al Tribunal de Justicia de la UE como último recurso.

¿Cuáles serán los próximos pasos?

El informe del martes y los próximos debates se integrarán en una estrategia de la UE sobre la resistencia del agua, destinada a hacer frente a las inundaciones y sequías cada vez más graves que se han registrado en Europa en los últimos años, y que la anterior Comisión archivó con polémica. “El objetivo general es claro: el ciclo del agua de la tierra al mar está roto y hay que arreglarlo. Urge un planteamiento integrado de la gestión del agua”, declaró Roswall.

La comisaria insistió en la necesidad de aumentar la inversión, señalando que el 86% de los planes de gestión de cuencas fluviales señalan la falta de financiación como uno de los principales obstáculos. “La financiación es una cuestión clave que quiero abordar en la estrategia de resiliencia hídrica”, añadió.

También hizo hincapié en la necesidad de colaboración entre diversos ámbitos políticos, ya que la gestión del agua está estrechamente vinculada a la competitividad, la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud de los océanos, la pesca, la prevención de crisis y la acción por el clima.

¿Cuáles son las principales recomendaciones?

Hacer frente a la contaminación del agua sigue siendo un reto importante que exige invertir en medidas que reduzcan la contaminación por nutrientes procedentes de la agricultura, las aguas residuales urbanas y los productos químicos industriales. La Comisión señaló algunos avances, como la reducción de casi un 30% de los residuos plásticos en las playas europeas, pero subrayó la necesidad de seguir actuando.

El Ejecutivo comunitario también señaló la urgente necesidad de mejorar la gestión de las inundaciones. “Las inundaciones son cada vez más frecuentes, más graves, más intensas y más mortíferas. Ninguna parte de Europa se libra de ellas”, advirtió Roswall, quien reclamó una mayor inversión en prevención y sistemas de alerta rápida.

Para apoyar a los Estados miembros, la Comisión ha publicado recomendaciones sobre el uso eficiente y la reutilización del agua, al tiempo que insta a una aplicación más amplia del principio de “quien contamina paga”, la eliminación de subvenciones medioambientales perjudiciales y mecanismos de tarificación justos y asequibles para los usuarios del agua.

Por Gerardo Fortuna- EuroNews