No estarían ni los jefes de bloques ni otros senadores. Fue durante una reunión este martes por la tarde en su despacho con el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, y el titular del interbloque opositor, Luis Naidenoff, que quedó en consultar con su espacio y llevar una contrapropuesta. Los detalles
Sobre el desarrollo de la sesión virtual, la Vicepresidenta propuso que las autoridades estén en forma presencial en el recinto del Senado: Presidenta de la Cámara, Secretaria Administrativa, Secretario y Prosecretarios parlamentarios. No sumó a la vicepresidenta del cuerpo, la santiagueña Claudia Abdala.
Del lado de Juntos por el Cambio aún no dieron una respuesta pero harían una contrapropuesta para garantizar algunos recaudos y límites. Creen que tampoco habría sesión el 6 de mayo como quería Cristina Kirchner para debatir los DNU que recién tendrían dictamen mañana a la tarde.
Naidenoff, que está convencido de que debe modificarse el reglamento, no le dio una respuesta a la Vicepresidenta, quedó en conversar con su interbloque y guardó silencio. Aunque tenía preparada una presentación para la Bicameral que trata los Decretos de Necesidad y Urgencia, decidió faltar. Mayans se sumó más tarde, tras quedarse a solas con su jefa política.
Respecto a las convocatorias de sesiones, impulsa que los senadores puedan requerir sesión especial a través del envío digital del pedido a la Mesa de Entradas. Mediante un decreto presidencial parlamentario se convocaría a sesión virtual y se establecerían las bases de funcionamiento ad referéndum del pleno que luego lo votaría.
Los senadores, en cambio, estarían conectados en forma remota desde un organismo oficial cercano a sus domicilios como una Legislatura, Concejos Deliberantes, Municipalidad o Gobernación. El objetivo es garantizar una conexión a internet que cumpla algunas especificaciones técnicas como ancho de banda y la presencia de personal informático que para dar soporte si fuera necesario. Para prevenir posibles inconvenientes se solicitará contar con un teléfono celular del tipo smartphone. Similar propuesta se analiza en Diputados como plan B para quienes no tengan seguridad respecto a la conectividad de sus domicilios. Hay quienes querrían, como los que residen cerca, participar en forma presencial y se lo harían saber.
A diferencia de lo que se consideró en la Cámara baja, el plan B de Cristina para el Senado es que, quien tuviera problemas para movilizarse hasta la gobernación, concejo deliberante o Legislatura más cercanos, y que certifiquen “en forma fehaciente” esa dificultad, podrán realizar la conexión desde su domicilio.
Respecto a la identificación, utilizarán el mismo sistema que acordaron los jefes de todos los bloques parlamentarios con el presidente de Diputados Sergio Massa: validarán la identidad a través de oficiales de Registro Nacional de las Personas que se encontrarán in situ. Massa firmó esta tarde un convenio con el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, de quien depende ese organismo.
El quórum, que es un tema recurrente en los reclamos de la oposición, se contabilizaría en el tablero del recinto tal cual se hace durante las sesiones, una vez que cada diputado haya validado su identidad. Juntos por el Cambio ya hizo consideraciones en contra al respecto. “¿Cómo se contabiliza si se cae el quórum con esta modalidad?”, preguntan.
Respecto al desarrollo, sería similar a las sesiones presenciales: una vez obtenido el quórum, las autoridades continuarían con los procesos establecidos para la sesión correspondiente y se comenzará el debate en base a una lista preestablecida de oradores vía teleconferencia. La recomendación de la Vicepresidenta es reducir al mínimo posible el uso de la palabra.
La votación, otro de los temas de discusión estos días, sería mediante un sistema electrónico que utilizarían los senadores. Para chequear y evitar dudas, habrá un acta de votación con la emisión de cada uno de los votos sobre los que las autoridades informarían verbalmente: nombre, sentido del voto y resultado de la misma. “De ser necesario, se podrá corregir el sentido del voto verbalmente, de lo que también se deberá dejar constancia en el acta”, propuso CFK que también incluyó la posibilidad de realizar votaciones en voz alta, previa identificación de la senadora o senador.
Otra “recomendación” de la Vicepresidenta es que la sesión no se extienda por más de cuatro horas y que se transmita en la plataforma de Senado TV, YouTube, y otros medios.