Misiones Para Todos

Debate global sobre las causas de la inflación

El ritmo de los aumentos de precios a nivel global comenzó a mostrar en 2023 una desaceleración tras los picos registrados en 2022 pero todavía se mantiene en niveles elevados que erosionan los niveles de ingreso de los trabajadores y limitan la posibilidad de recuperación económica.

Los reportes de organismos como Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea coinciden en señalar que la reducción en la inflación responde a:

a) la baja en los precios de la energía,

b) menores disrupciones en las cadenas de suministro (o incluso su normalización),

c) el impacto esperado del endurecimiento en la política monetaria (los importantes aumentos en las tasas de interés de los bancos centrales), que representa un lastre para la recuperación en los niveles de actividad globales.

Niveles de precios y objetivos establecidos por los países

IPC, inflación núcleo y metas

Nota:” Inflation target” hace referencia a las metas -puntuales o el promedio del rango- establecidas por los bancos centrales. Arabia Saudita y la UE no fijan metas. Los datos para China, Indonesia, Italia, Corea del Sur, México y España corresponden a junio, el resto mayo. Fuente: Elaboración propia en base al FMI.

El FMI previó en su reciente actualización del informe de Perspectivas Económicas Internacionales que el nivel general de la inflación mundial descienda del 8,7% registrado durante 2022 a un 6,8% en 2023 y 5,2% en 2024.

No obstante, la inflación subyacente; esto es, el registro que se obtiene al excluir alimentos y energía, se mantiene (y se mantendrá) por encima de los niveles pretendidos por las autoridades monetarias alrededor del mundo.

El mapamundi de la inflación

(IPC, variación interanual)

2019

2023

Fuente: Elaboración propia en base a Data Mapper del FMI.

Una consecuencia relevante asociada con estos niveles récord de inflación en los países centrales estos últimos años es la (re) apertura de un debate que la mayor parte del mundo desarrollado parecía tener saldado: ¿Cuáles son las causas de los aumentos de precios? Y, por lo tanto, ¿qué combinación de herramientas y políticas son necesarias para intentar restablecer los niveles de precios pretendidos para sus economías?

Los debates desatados por la aceleración inflacionaria en los medios, la política y la academia de los países centrales no son novedosos para América Latina y, mucho menos, para la Argentina, que convive hace más de una década con un escenario de elevados niveles de precios asociados a su inserción internacional, la escasez crónica de divisas, la dolarización de carteras y la puja distributiva.

Y, aunque las disputas teóricas y políticas alrededor de las causas de la inflación en las economías avanzadas no los retomaron directamente, son debates que el país y la región han atravesado.

Entonces, ¿qué fue lo que dijeron los organismos internacionales sobre la inflación en Europa y Estados Unidos? Convencidos de que la dinámica de precios se encuentra en un lento pero sostenido sendero a la baja, la Comisión Europea, el Banco de Pagos Internacionales, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, la OCDE y el FMI, difundieron valiosas investigaciones y realizaron declaraciones públicas donde identifican que a lo largo de los últimos años, además del shock producido por la pandemia del COVID-19 y el impacto de la guerra en Europa, una parte significativa de los aumentos de precios en los países centrales está explicada por el incremento en los márgenes de ganancia de las empresas.

Un artículo reciente del FMI sobre la dinámica de precios en Europa afirma que “el aumento de las ganancias corporativas representa casi la mitad del aumento de la inflación en Europa en los últimos dos años, ya que las empresas aumentaron los precios en más de lo que aumentaron los costos de la energía importada. Los costos de importación aumentaron después de la invasión rusa de Ucrania y las empresas trasladaron más que este aumento directo de los costos a los consumidores”.

Los motores de la inflación en Europa

Contribución a la variación anual en el IPC

(puntos porcentuales)

Profits = Ganancias // Labor costs = Costos laborales // Taxes = Impuestos // Import prices = precios de importacion Fuente: Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo con esas estimaciones, la inflación europea del año pasado se debió en un 45% a los mayores beneficios empresariales, mientras que el resto corresponde en mayor a medida a la inflación de costos de importación y por último, a costos laborales.

Crecimiento de la rentabilidad de las empresas de Estados Unidos

Fuente: Reserva Federal de Kansas

Una investigación de la Reserva Federal de Kansas sostiene que la inflación en Estados Unidos también está explicada por el incremento en las ganancias corporativas. El estudio sostiene que el margen de ganancia empresarial creció 3,4% durante 2021, mientras que la inflación lo hizo en un 5,8%. En otras palabras, las decisiones empresariales de proteger la rentabilidad explicarían bastante más de la mitad del movimiento de los precios en el período.

Como evidencian las cifras de los organismos internacionales, el correlato del incremento en la porción de la torta que se llevan las empresas es la pérdida en el poder adquisitivo de los salarios, todavía más que en otros episodios de crisis.

El último Informe Mundial de Salarios publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que el aumento de la inflación está provocando que el crecimiento de los salarios reales se sitúe en cifras negativas en muchos países. Específicamente, sin contar la evolución de China, en el primer semestre del 2022 los salarios reales en el mundo cayeron un 1,4%.

Ganancias por el ascensor y salarios por la escalera

(en %)

Fuente: Banco Internacional de Pagos.

A pesar de la confirmación y el reconocimiento de las ganancias corporativas como una causa central a la hora de explicar los aumentos de precios recientes, el abordaje de política económica impulsado e implementado alrededor del mundo para apaciguar los aumentos han sido las recetas tradicionales: aumento en las tasas de interés[1] y restricción del gasto que, como evidencian los datos, redunda en una contracción del poder adquisitivo de los salarios.

Como advierte la economista alemana Isabella Weber “debemos reconocer al recurso de aumentar las tasas de interés como lo que es: una estrategia para endilgarle el costo de la inflación a la mano de obra (eliminando salarios), a los programas sociales (mediante la austeridad) y a las generaciones futuras (desalentando la inversión)”.

Por eso, la investigadora de la University of Massachusetts Amherst sostiene que es necesario un nuevo abordaje para administrar los futuros shocks de precios. En sentido, Weber plantea que la estrategia debería estar “orientada a disciplinar a las ganancias fugitivas, incentivar la inversión, aumentar la productividad y alentar a las empresas a ganar dinero a la antigua: vendiendo más productos a precios justos”.

La confirmación de nuevos diagnósticos y la garantía de que los shocks continuarán en el corto plazo exige consensuar y promover en el marco de espacios de debate plurales nuevas herramientas y políticas.

[1] La Reserva Federal de Estados Unidos registró recientemente una nueva suba en sus tasas de interés de referencia para llevarlas al rango del 5,25-5,5%, el nivel más alto en los últimos 22 años. Vale señalar que la decisión de la FED tiene implicaciones no sólo en territorio norteamericano sino también para el resto de las economías del mundo y en particular para los países emergentes, que ven cómo la carga de intereses de sus deudas externas sube y cómo se recortan los flujos de financiamiento hacia sus economías, al tiempo que supuestamente deben reducir el gasto en otros segmentos del presupuesto.