Misiones Para Todos

Economistas acusan a Caputo de dibujar el superávit financiero: "esconden los intereses de la deuda"

Alertan que el resultado real es un déficit del 2,3% del PBI. Cae la recaudación y suben los intereses de deuda por encima de la inflación.

El Gobierno celebró un superávit financiero de $517.672 millones en octubre. Pero al mirar el número de cerca, el truco simple: esconde debajo de la alfombra los intereses de la deuda, justo la partida que más crece. 

Los números oficiales muestran que el Sector Público Nacional mantiene las cuentas en terreno positivas, incluso con superávit financiero, el más difícil de conseguir. 

Pero la fachada se vino abajo en seguida. Los especialistas advierten que el gobierno cuenta del gasto total, solo aquello que efectivamente se pagó, sin sumar la deuda flotante. Y que, además, esconde intereses de deuda debajo de la alfombra. 

 "Si salimos de la medición caja de las cuentas fiscales, y a los intereses pagados le sumamos los intereses capitalizados que se traducen en más deuda, el resultado financiero acumulado a octubre es un déficit de 2,3% del PIB", publicó en el economista Nicolas Gadano en X. 

 El planteo de Gadano es aceptado por propios y ajenos. "No había forma de mostrar una foto robusta sin reordenar los devengados. La contabilidad no miente, pero permite ciertos encuadres", justificó un ex funcionario del ministerio de Economía y agregó "el superávit es la joya de la corona del oficialismo; si falla, se cae todo el andamiaje discursivo". 

Si salimos de la medición caja de las cuentas fiscales, y a los intereses pagados le sumamos los intereses capitalizados que se traducen en más deuda, el resultado financiero acumulado a octubre es un déficit de 2,3% del PIB.

La frase expone el corazón del problema: el relato del superávit parece fuerte, pero se apoya en una arquitectura contable que exige cada vez más creatividad con los números, forzados por una realidad que no acompaña.   

Ocurre que la recaudación cae mientras los intereses de deuda aumentan por encima de la inflación. Según el IARAF, el superávit primario nacional cayó 16% interanual en términos reales. La recaudación de octubre fue de $11,9 billones, bajó un 2,4% real respecto de 2023.  Y el superávit financiero se derrumbó 25%. No hay magia: hay menos recaudación y más intereses. Por eso, bien calculado el déficit financiero volvió con fuerza.

Economistas acusan a Caputo de dibujar el superávit financiero: "esconden los intereses de la deuda"

El golpe vino por los dos frentes: por un lado Bienes Personales, que mostró la mayor caída, efecto del blanqueo del año pasado y de la rebaja del régimen especial que todavía impacta en la base imponible. Y por el otro, retenciones, debido a la liquidación anticipada de divisas para sostener el tipo de cambio antes de las elecciones, que dejó un bache que ahora se nota. 

Mientras tanto, el gasto en intereses de la deuda, contabilizados sin los capitalizados que se esconden "debajo de la línea", subieron 4,3% real. 

Es por eso que lo analistas remarcan que el ajuste empieza a encontrar sus límites. Con una recaudación que afloja, intereses que suben, retenciones que recortan su aporte y un enfriamiento de la actividad que ya se siente en varios rubros, la narrativa del superávit limpio empieza a enfrentar nubarrones. 

Por Luciana Glezer-LPO