Misiones Para Todos

El espantoso mensaje del Gordo Dan por la muerte de Pepe Mujica fue festejado por los libertarios misioneros

El influencer libertario Daniel Parisini se refirió a la muerte del expresidente uruguayo y su mensaje causó indignación. "No podés poner eso", le dijeron

La muerte del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica tuvo una fuerte repercusión en las redes sociales. La mayoría de los mensajes expresaron su pesar por la partida de un referente político de la región. Sin embargo, un tuit generó controversia y no pasó desaparecibido.

Fue el de Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan e influencer cercano al Gobierno, quien celebró la muerte de Mujica con un repudiable mensaje. "Uno menos", escribió, con dos emoticones de brazos haciendo fuerza.

El mensaje del Gordo Dan sobre la muerte de José Pepe Mujica

El mensaje del Gordo Dan sobre la muerte de José Pepe Mujica

Rápidamente, muchos comentarios sobre ese mensaje repudiaron sus dichos, mientras que algunos -los menos- lo celebraron.

"Hay que ubicarse, hay cosas que no es necesario ponerlas. Son bestias", fue una de las primeras reacciones. "No podés poner eso", señaló otro. "Una vergüenza festejar una muerte. Sea quien sea. Guarda que todo vuelve", fue otra de las críticas.

Símbolo de la izquierda latinoamericana, y en las antípodas de la ideología del gobierno libertario, Mujica murió este martes a los 89 años. Así lo confirmó el mandatario uruguayo Yamandú Orsi.

De ser guerrillero a presidente uruguayo: la vida de José Pepe Mujica

José Mujica fue mucho más que un expresidente uruguayo. Fue una figura singular de la política latinoamericana, cuya vida encapsula medio siglo de historia uruguaya: desde la lucha armada y la prisión bajo la dictadura, hasta la presidencia de uno de los países más progresistas de la región. Falleció a los 89 años, enfrentando un cáncer terminal. Pero su legado político y humano permanecerá vigente en Uruguay y en el mundo.

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica creció en una familia humilde y se vinculó desde joven a la militancia política. En la década del '60, se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero de izquierda que buscaba una transformación radical del país, inspirado en la Revolución Cubana y en respuesta a las desigualdades sociales crecientes.

Participó activamente en operaciones armadas, como la toma de Pando en 1969, y fue herido en varios enfrentamientos. La violencia política se intensificó a comienzos de los años 70, y en 1972 fue arrestado por las fuerzas de seguridad. Desde entonces comenzó un capítulo oscuro y determinante de su vida: la prisión política.

Durante la dictadura cívico-militar que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985, Mujica fue uno de los nueve "rehenes" de la dictadura: dirigentes tupamaros que fueron mantenidos en condiciones inhumanas, incomunicados, trasladados constantemente y sometidos a aislamiento extremo. Estuvo encarcelado en condiciones que rozaban la tortura psicológica, lo que dejó secuelas en su salud y carácter, pero también lo templó como figura política.

Su experiencia fue retratada en la película La noche de 12 años (2018), basada en hechos reales. Su liberación llegó con el retorno de la democracia en 1985, cuando se aprobó una amnistía general para presos políticos.

Lejos de abandonar la política, Mujica se integró plenamente a la vida democrática, participando activamente en la construcción del Frente Amplio, una coalición de izquierda que comenzaba a crecer con fuerza en Uruguay. Fue electo diputado en 1995 y senador en el año 2000.

En 2005, con la histórica victoria del Frente Amplio y la llegada de Tabaré Vázquez a la presidencia, Mujica fue nombrado Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Desde ese cargo, impulsó políticas de desarrollo rural, apoyo a pequeños productores y una visión pragmática del campo como motor económico

Su llegada a la presidencia y los cambios estructurales que impuso su Gobierno

En 2009, José Mujica fue elegido presidente de la República Oriental del Uruguay, con el 52% de los votos. Su llegada al poder fue todo un símbolo: un ex guerrillero, austero y directo, se convertía en jefe de Estado en una democracia estable y moderna.

Su presidencia estuvo marcada por avances legislativos de gran impacto social: la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y, sobre todo, la regulación del mercado de la marihuana, que convirtió a Uruguay en pionero a nivel mundial.

En lo económico, mantuvo un perfil moderado, con crecimiento sostenido, mejora en indicadores sociales y consolidación de políticas sociales heredadas del Frente Amplio. Mujica era tanto una figura institucional como un símbolo alternativo de poder: donaba gran parte de su salario, vivía en su modesta chacra en las afueras de Montevideo, y se desplazaba en su ya famoso Volkswagen Escarabajo celeste.

Su forma de ser -austera, filosófica, rebelde y a menudo disruptiva- lo convirtió en una figura admirada a nivel global. Fue invitado a foros internacionales, a dar discursos en Naciones Unidas y fue protagonista de múltiples documentales y entrevistas.

Fuente: IProfesional