“Uno supone que este proceso debería acentuarse porque no estamos viendo un rebote de la actividad económica”, añadió el periodista especializado en economía.
Debido a la situación económica, el desempleo se ha visto en aumento durante los últimos meses según los informes de la Secretaria de Trabajo, especialmente en el sector asalariado, sin embargo, hay estimaciones de que el empleo informal también podría estar teniendo una fuerte caída aunque no se tengan registros. En relación a este tema, este medio se puso en comunicación con el periodista especializado en economía, Ismael Bermúdez.
“Hay datos de la secretaría de trabajo de lo que es el empleo registrado, en el empleo no registrado es mucho más difícil, pero uno descuenta de que si el empleo registrado viene cayendo mes a mes, seguramente el empleo no registrado debería tener pérdidas mayores”, comentó Ismael Bermúdez. “Los datos que dio a conocer la secretaría de trabajo es que en los últimos 6 meses se perdieron 144.000 empleos de asalariados en el sector privado”, aseveró.
Los sectores más afectados por el desempleo son la construcción, la industria y el comercio
Posteriormente, Bermúdez planteó: “Hay una caída desde el inicio del año de 88.000 empleos en el sector público”. Luego, manifestó que, “el empleo en el sector privado asalariado lógicamente lo encabeza la construcción por este parate tan fuerte que hubo en la obra pública, pero hay fuertes ajustes porque le sigue la industria y el comercio”.
La caída del empleo se acentuará debido a la falta de un rebote en la actividad
“En las grandes empresas, por la caída de la actividad, ha habido despidos y suspensiones en la siderurgia, neumáticos y en el sector automotor”, sostuvo el entrevistado. “Son más los empleadores que esperan tener desvinculaciones de personal que aquellos que van a tomar nuevo personal, por lo tanto, uno supone que este proceso debería acentuarse porque no estamos viendo un rebote de la actividad económica”, complementó.
Por otro lado, el periodista especializado en economía señaló: “Los propios funcionarios patean la pelota siempre para un trimestre más adelante, el rebote del segundo trimestre lo pasaron al tercero y ahora el tercero se dice que va a ser el cuarto”. A su vez, remarcó que, “estamos con este nivel de incertidumbre agravado lógicamente por las últimas medidas económicas que han puesto con bastante stress financiero y cambiario”.
“Aquí se agrega ahora los cambios en el monotributo, porque si bien se elevan los niveles de facturación, las categorías más bajas, especialmente la primera categoría, tiene un aumento muy fuerte en la cuota mensual que hay que pagar”, expresó Bermúdez. A modo de cierre, dijo que, “ahí se agrega otro problema, aquellos que facturan menos van a tener un encarecimiento muy fuerte del orden del 300%”