Un análisis de Monitor Digital revela un aumento histórico en las menciones negativas de la Secretaria General de la Presidencia en redes sociales. El informe, publicado a 48 horas de las elecciones legislativas 2025, refleja el impacto de los audios de Diego Spagnuolo en la percepción pública.
La plataforma especializada en seguimiento y análisis de tendencias digitales en tiempo real, Monitor Digital, difundió este viernes un informe en el que se detalla que la conversación digital de los argentinos sobre el gabinete de Javier Milei ingresó en una etapa de alta conflictividad en las últimas semanas.
El caso de los audios de Diego Spagnuolo, que mencionó a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en una trama de supuesta corrupción vinculada al dinero público destinado a medicamentos para personas con discapacidad, colocó a la hermana del Presidente en el centro de un volumen récord de menciones y rechazo.
La nube de palabras que refleja la conversación digital sobre los integrantes del gobierno de Javier Milei muestra que “Gobierno” y “Presidente” son los términos más mencionados, lo que señala que la crítica hacia los ministros se traslada directamente al jefe de Estado.
El tema salud aparece en segundo plano, pero con un peso elevado, relacionado con el escándalo por medicamentos y discapacidad. Este eje vincula de forma directa a Karina Milei y a Diego Spagnuolo, cuyos nombres también figuran en la nube.
El 85% de negatividad registrado indica que el episodio se percibe como una crisis de confianza estructural en el gabinete. La distribución por género (65% hombres, 35% mujeres) refleja un patrón habitual en la conversación política digital, con predominio masculino.

Las categorías temáticas respaldan la lectura inicial del informe. La conversación se organiza principalmente en torno a política (26,5%) y gestión (23%), con un enfoque en la conducción general del país.
También aparecen con fuerza economía (8,7%), agenda social (8,3%) y justicia (7,5%), ejes impactados por el caso de los audios. La corrupción (6,5%) no lidera, pero registra un nivel alto respecto del promedio histórico en menciones digitales.
De este modo, aunque la trama de corrupción no se instala como temática en la conversación sobre el gobierno, se extiende hacia otras áreas como salud, justicia y gestión.
La nube refuerza esta perspectiva: “escándalo”, “denuncia”, “coimas” y “corrupción” figuran como términos destacados, vinculados a funcionarios y a la administración del Estado.

El tercer análisis muestra que el 85% de negatividad en la conversación sobre la Casa Rosada se refleja en palabras dominantes como “error”, “muertes” y “escándalo”, lo que evidencia un fuerte impacto emocional en la narrativa sobre el gobierno.
Esta característica relaciona a la gestión con la idea de vidas humanas en riesgo. La aparición de términos como “coimas” y “corrupción” señala que el caso de los audios no se limita a lo administrativo, sino que es interpretado como un mal uso del dinero público con consecuencias sociales.
En paralelo, conceptos como “justicia”, “denuncia” o “libertad” indican que parte de la conversación se articula en torno a demandas de acción judicial y transparencia.

La conversación digital sobre el gabinete de Milei en agosto quedó marcada por el caso de los audios. Aunque no todo se centró exclusivamente en torno a la corrupción, la crisis se proyectó sobre los principales ejes de gestión, salud, economía y justicia.
El nivel de negatividad (85%) se considera excepcional y ubica al caso entre los de mayor impacto reputacional en lo que va de la gestión.
El incómodo y negativo protagonismo de Karina Milei
El análisis de menciones en redes sociales y publicaciones en medios sobre los colaboradores cercanos al presidente Javier Milei muestra que su hermana adquirió un rol central tras el caso de los audios.
Karina Milei acumuló 1,4 millones de menciones, lo que la ubicó en el top 5 del gabinete, detrás de Patricia Bullrich, Manuel Adorni y Luis Caputo.
Esto refleja que, pese a mantener un perfil bajo, su rol como “El Jefe” dentro del armado libertario la posiciona en el centro de la conversación. El hecho de que alcance cifras similares a Victoria Villarruel (1,38 M) confirma que su peso digital es comparable al de la vicepresidenta.

En los medios, Karina Milei registró 133.500 publicaciones en un año, lo que también la ubica en el top 5, con cifras similares a las de Adorni y apenas por debajo de Bullrich y Caputo.
Esto señala una agenda mediática que la reconoce como figura de poder, aunque sin la sobreexposición de Bullrich (168.600) o Caputo (184.400).
La comparación entre redes y medios indica que en el ecosistema digital su protagonismo es mayor que en medios tradicionales, donde su presencia es más contextual.

La evolución en redes y medios refleja que Karina Milei tuvo un pico en marzo de 2025, con más de 900 mil menciones, coincidente con el primer escándalo que generó presión pública en el círculo libertario: el caso $LIBRA.
Ese aumento la ubicó por encima del resto del gabinete y confirmó que su figura se convirtió en epicentro de la crisis. Luego, aunque con un descenso, se mantuvo en niveles altos, con un repunte en agosto tras el caso de los audios.

En medios también se observó un repunte en agosto de 2025 en las menciones a Karina Milei, aunque con números menores (27 mil publicaciones).
La tendencia confirma que la agenda digital amplifica más que la mediática su rol en la crisis: en redes, Karina Milei aparece como protagonista del caso, mientras que en medios se la incluye dentro de un esquema más amplio que involucra al gabinete y a la Casa Rosada.

“La Jefa” presenta una centralidad en la conversación digital mayor que en los medios. En redes, Karina Milei es percibida como pieza clave del gabinete y asociada al caso de corrupción.
El pico de menciones en marzo y la persistencia en agosto indican que los episodios no fueron pasajeros, sino que se transformaron en focos de críticas al núcleo del poder libertario.
Los sentimientos en redes sociales hacia Karina Milei están en picada
El promedio del sentimiento de la conversación pública sobre el gabinete de Javier Milei en el último año se mantuvo en valores negativos. Ningún ministro o funcionario escapó a esa tendencia: incluso quienes registraron menor rechazo, como Santiago Bausili o Gerardo Werthein, partieron de aproximadamente -40 puntos.
En el extremo negativo se ubicaron Mariano Cúneo Libarona (-92), Santiago Caputo (-88), Esteban Leguizamo y Daniel Scioli (-83).
Karina Milei registró -62, lo que la situó en una franja de fuerte negatividad, aunque no en los valores más extremos.
Este resultado coincide con que, pese al alto volumen de menciones, también recibió respaldos en sectores libertarios que moderaron parcialmente el promedio.

En los medios, el panorama mostró más variación, con algunos funcionarios en valores positivos: Scioli (+14), Abdala (+8), Menem (+4). Karina Milei alcanzó -31, un nivel negativo aunque más moderado que en redes.
Los más afectados fueron Manuel Adorni (-70), Mariano Cúneo Libarona (-56) y Guillermo Francos (-55). El contraste se explica porque la cobertura mediática se presenta menos hostil y, en promedio, más moderada que el tono dominante en redes.

La evolución del sentimiento sobre los ministros mostró en redes (línea negra) un descenso constante hacia la franja de “pésimo”: desde mediados de 2024 la tendencia cayó hasta niveles críticos en 2025.
En medios (línea gris), se mantuvo entre “malo” y “muy malo”, con oscilaciones y algunos repuntes parciales. El contraste más marcado ocurrió en marzo de 2025, con el caso $LIBRA: en redes el repudio alcanzó niveles de “pésimo”, mientras que en medios la caída fue más acotada.
Karina Milei en el ojo de la tormenta digital por los audios de Diego Spagnuolo
Los casos $LIBRA y los audios de Diego Spagnuolo posicionaron a "El Jefe" en un lugar central en la conversación digital de los argentinos. La evolución de menciones a Karina Milei muestra que pasó de un rango estable (30 a 80 mil menciones mensuales) en 2024, a un salto en febrero-marzo 2025 (180 mil menciones) y un máximo en septiembre 2025, con casi 500 mil menciones.
En medios, la curva se mantuvo baja, aunque con un aumento en los últimos meses hasta cerca de 25 mil publicaciones en septiembre. La diferencia indica que en redes sociales Karina Milei se instaló como epicentro de la conversación, mientras que en medios la cobertura creció de manera más gradual.

El caso de los audios la convirtió en el principal rostro del episodio en el entorno digital, más que en los medios tradicionales.
La evolución del sentimiento de la conversación digital sobre Karina Milei presentó escenarios diferentes entre redes y medios. En redes, la percepción se mantuvo entre “muy malo” y “pésimo”, con algunos repuntes en marzo y noviembre de 2024. Desde inicios de 2025, y especialmente tras el caso de los audios, la curva descendió más, con un piso en agosto-septiembre 2025.

En medios, las oscilaciones fueron mayores, con momentos de neutralidad o leves positivos en 2024, pero desde febrero de 2025 también adoptaron un tono predominantemente negativo. El punto más bajo coincidió con agosto-septiembre 2025, en paralelo a las redes.
La caída sostenida en redes muestra un clima de hostilidad constante hacia Karina Milei, mientras que en los medios se evidenció un giro negativo más reciente, ligado al caso Spagnuolo y sus derivaciones.

Fuente: Perfil