La Ministra de Seguridad oficializa esta tarde su quiebre con el PRO y se afiliará a La Libertad Avanza. Será su sexta adhesión a un partido político. Un repaso por su extensa trayectoria política.
Esta tarde habrá un nuevo capítulo en la carrera política de Patricia Bullrich. La Ministra de Seguridad abandonará oficialmente el PRO —partido que integra desde 2015— para afiliarse a La Libertad Avanza (LLA). Se trata del sexto espacio político al que se suma en su extensa trayectoria, en la que fue modificando su adhesión según los tiempos.
La funcionaria formará parte de manera oficial del partido libertario desde este martes a las 17.30. Junto al vocero presidencial Manuel Adorni, la titular del espacio, Karina Milei, y la jefa del partido en la Ciudad de Buenos Aires, Pilar Ramírez, Bullrich formalizará su traspaso al oficialismo en un encuentro en Recoleta. Será en el marco de la campaña electoral en el territorio porteño para los comicios del próximo 18 de mayo.
Nacida el 11 de junio de 1956 en la ciudad de Buenos Aires, su interés por la política fue influenciado desde temprana edad por su familia. Entre sus antepasados están Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las provincias del Río de la Plata, y Honorio Pueyrredón, ministro del gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Según la ministra, a los cuatro años, durante un viaje familiar al campo en Los Toldos, Bullrich se presentó ante los pasajeros del tren como "Patricia Bullrich Luro Pueyrredón de San Martín" y manifestó su deseo de convertirse en presidenta en el futuro.
Militancia en la Juventud Peronista
Su militancia política comenzó a los 17 años, en 1973, como parte de la Juventud Peronista Regionales. Durante esa época, mantuvo un vínculo cercano con el dirigente montonero Rodolfo Galimberti, con quien estaba casada su hermana.
“Yo creo que se equivocó mi abuela, pues si me hubiera llevado a la Juventud Radical, por ahí, yo seguía ese camino. Pero claro, Balbín para mí en ese momento era un señor grande, antiguo. Salí como espantada y me fui por otro lado”, declaró la ministra a FiloNews en 2023.
Durante la campaña presidencial de 2023, su entonces rival Javier Milei la acusó de haber "puesto bombas en jardines de infantes" como parte de Montoneros. Como respuesta, Bullrich presentó una denuncia penal y desmintió haber formado parte del grupo. Sin embargo, la revista Noticias publicó que obtuvo el rango de segunda teniente en la organización guerrillera, y que su pseudónimo en la clandestinidad era Carolina Serrano.
Con el alza de la violencia en Argentina y el golpe militar de 1976, el peronismo juvenil se fracturó y Bullrich se exilió a Brasil al año siguiente. En 1982 regresó al país y organizó su propia agrupación dentro de la Juventud Peronista.
Traspaso a la Alianza y presidencia de Fernando de la Rúa
Entre 1993 y 1997, durante la presidencia de Carlos Menem, fue diputada nacional por el bloque oficialista. Al finalizar su mandato, se distanció del peronismo y creó Unión por Todos, que reapareció en el gobierno de la Alianza.
Con la asunción de Fernando de la Rúa como presidente en 1999, Bullrich fue nombrada secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios y ministra de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación en el 2000, cargo que ocupó hasta el mismo mes de 2001, cuando fue designada a como ministra de Seguridad Social.
El mes siguiente presentó su renuncia tras firmar el decreto que estableció la reducción del 13% a los haberes jubilatorios. "Es una medida firme, durísima, pero creemos que lo tenemos que hacer", dijo en su momento sobre la decisión.
Unión por la Libertad y la Coalición Cívica
Luego de la renuncia de De La Rúa y años fuera de la política, Bullrich reapareció en 2007 y renombró su partido a Unión por la Libertad, con el que se presentó como candidata a la Jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en una alianza con Recrear y quedó en el cuarto puesto. Ese año, su espacio se unió a la Coalición Cívica de Elisa Carrió y se desempeñó como diputada nacional por el partido hasta 2011, cuando comenzó su acercamiento al PRO.
Ministra y candidata a presidenta por el PRO
Ya dentro del espacio amarillo, Mauricio Macri la nombró ministra de Seguridad tras asumir la presidencia en 2015. Durante los cuatro años al mando de la cartera, su gestión estuvo marcada por la represión de las fuerzas policiales en movilizaciones, las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel y la "doctrina Chocobar".
En 2023 se presentó como precandidata a presidenta por el PRO y ganó las PASO contra Horacio Rodríguez Larreta, el entonces jefe de Gobierno porteño. En las elecciones generales del 22 octubre obtuvo el 23,83% y alcanzó el tercer puesto, detrás de Javier Milei y Sergio Massa.
Tres días después, Bullrich comunicó su apoyo al actual presidente en el balotaje de noviembre, en el que Milei ganó la presidencia. “Hoy creemos que hay que unir fuerzas para un objetivo superior. Como dije al principio y como dijo San Martín, cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla", sostuvo.
El 10 de diciembre de ese año, fue nombrada ministra de Seguridad por segunda vez. Si bien no oficializó su traspaso a La Libertad Avanza en ese momento, su acercamiento al actual Gobierno marcó un quiebre en su vínculo con Mauricio Macri y el PRO.
Fuente: Perfil