Por cuatro votos a uno de los jueces a cargo del caso, también fueron condenados siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares. EE.UU. intentará intervenir en la sentencia.
El expresidente Jair Bolsonaro fue condenado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) este jueves a 27 años y tres meses de cárcel por haber tratado de dar un golpe de Estado, en un juicio inédito en Brasil a poco más de un año de las elecciones presidenciales.
El intento de golpe de Estado ocurrió el 8 de enero de 2023, cuando miles de simpatizantes bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes en Brasilia, una semana después de la asunción de Luiz Inácio “Lula” da Silva. La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar.
Por cuatro votos a uno de los jueces a cargo del caso, también fueron condenados siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares. "Se formó una organización criminal armada integrada por los acusados, que deberán ser condenados por las circunstancias fácticas que considero probadas", dijo el último juez en votar, Cristiano Zanin.
Los brasileños votarán en las presidenciales de 2026. Mientras Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección, la condena a Bolsonaro debe precipitar la carrera en la derecha para sucederle. Hasta ahora, pese a estar inhabilitado políticamente, el expresidente ha afirmado su intención de volver a presentarse en los comicios.
Los cargos contra Bolsonaro
La Procuraduría General de la República acusa al exmandatario de cinco delitos graves:
- Liderar una organización criminal armada
- Tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho
- Golpe de Estado
- Daños calificados por violencia y grave amenaza contra patrimonio federal
- Deterioro del patrimonio histórico
Votos y argumentos
El relator del caso, Alexandre de Moraes, y el ministro Flávio Dino habían sido los primeros en pronunciarse por la culpabilidad del expresidente. Con el plan golpista, "Brasil casi volvió a una dictadura", dijo al expresar su voto el martes el juez relator del caso, De Moraes, presunto blanco también del supuesto plan de asesinato.
Este jueves, Cármen Lúcia se sumó con un voto contundente. “El 8 de enero de 2023 no fue un hecho trivial después de un almuerzo dominical. Fue el resultado de un proceso largo y organizado para instigar prácticas criminales. El golpe de Estado es un crimen”, afirmó la magistrada.

En sentido contrario, el juez Luiz Fux se inclinó por la absolución, alegando falta de pruebas “más allá de toda duda razonable”. Su voto incluyó críticas al proceso judicial y cuestionamientos sobre la competencia del Supremo para juzgar a Bolsonaro por hechos ocurridos después de dejar la presidencia.

El juez Flávio Dino, también favorable a una condena, advirtió por su parte que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empuja por un perdón legislativo a su líder.
La reacción de Estados Unidos
Una de las primeras reacciones llegó de la Casa Blanca. El presidente estadounidense Donald Trump tachó la condena de "muy sorpresiva" y su secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que Estados Unidos "responderá en consecuencia" a la "injusta" sentencia.
Trump ya aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una "caza de brujas" contra su aliado.