La oposición en Misiones continúa su derrotero: la UCR al borde de la quiebra, el PRO inactivo y el PJ pidiendo el salvavidas de Cristina- El estado presente acordó nuevos salarios en sectores clave y se prepara para el inicio de las clases- Todavía sin fecha para las elecciones, la Renovación ya definió su estrategia: el rol de los intendentes- Kicillof presentó un espacio para competir con Milei (y Cristina)
Las criptomonedas y la política moderna tienen más en común de lo que parece. Ambas se presentan como revolucionarias, descentralizadas y con promesas de cambiar el sistema tradicional. Sin embargo, en muchos casos, terminan siendo burbujas especulativas, sostenidas por la euforia de sus seguidores y la fragilidad de sus cimientos. En Misiones, la política parece haber adoptado esta lógica, especialmente en los espacios opositores, donde el respaldo en redes sociales reemplazó la militancia real y las declaraciones altisonantes intentan ocultar crisis internas profundas.
La Unión Cívica Radical de Misiones es un claro ejemplo de esta volatilidad. Un simple comunicado de apoyo al gobierno de Javier Milei desató una tormenta interna que amenaza con destruir lo poco que quedaba del partido en la provincia. La dirigente Anita Minder fue categórica al respecto: “La UCR está al borde del cisma”. Su correligionario Pablo Velázquez fue aún más gráfico: “Me da un poco de vergüenza decir que soy radical”. Además, uno de los supuestos firmantes del comunicado, el médico y exconcejal de Posadas, Osvaldo Navarro, denunció públicamente que nunca firmó el comunicado y que nadie le consultó si quería adherirse a la movida de los “pelucas”. Estas declaraciones reflejan una crisis de identidad que no se resuelve con posteos en redes sociales ni comunicados grandilocuentes. Como en el mundo cripto, la especulación y la falta de estructura llevan al colapso y podrían indicar el principio del fin para el partido.
En el PRO, la situación es aún más llamativa. Mientras el radicalismo se desangra en disputas internas, el partido amarillo de Mauricio Macri parece sumido en un silencio absoluto. Los conocedores de su interna bromean con que su principal preocupación en estos días no es el futuro político del espacio, sino asegurarse un lugar en la lista de invitados de la boda de Karen Fiege y Pedro Puerta. Si la política misionera es volátil, la del PRO es directamente líquida: sin forma, sin estructura y sin rumbo claro.
Por el lado del peronismo, el panorama no es menos caótico. Esta semana, unos 70 dirigentes del PJ de Misiones se reunieron con la presidente del partido, Cristina Fernández de Kirchner, en el Instituto Patria. La delegación estuvo encabezada por la camporista Cristina Brítez, pero la gran sorpresa la dio la diputada provincial pseudo oficialista Carmen Méndez Asón, quien anunció su intención de conformar un bloque unipersonal en la Cámara de Representantes de Misiones. Además, pidió una intervención del partido a nivel provincial con el fin de quitarle el sello del PJ al Frente Renovador de la Concordia.
Más allá de los anuncios rimbombantes, la reunión con CFK puede servir para juntar votos en Misiones, pero para el presidente Milei. La presencia de dirigentes kirchneristas será un repelente para un electorado que en 2023 ya dejó claro que quería otra cosa y con otras caras. Así como el mercado de criptomonedas sufre caídas abruptas cuando la confianza desaparece (los que apostaron a $Libra tras el tuit de Milei pueden dar fe), la política misionera parece seguir un camino similar. Mientras algunos se refugian en las redes sociales y otros en sus propias disputas internas, la realidad es que sin estructura, sin liderazgo y sin un rumbo claro, el valor político de estos espacios se diluye, dejando en evidencia que la “criptopolítica” no es más que un espejismo efímero.
Estado presente
La contrapartida de esta forma de hacer política es la del Estado presente, que representa el gobierno de Hugo Passalacqua. Esta semana se acordaron nuevos salarios para sectores claves como el de la salud pública, los empleados estatales y, sobre todo, los docentes, quienes el lunes iniciarán el calendario del año con su presentación en las escuelas para poner todo en condiciones para el primer día de clases el 5 de marzo.
El Estado presente también anunció un aumento del 120% en la ayuda escolar, la vigencia del programa Ahora Escolar y que, una vez más, los estudiantes de todos los niveles serán beneficiarios del Boleto Estudiantil Gratuito Misionero.
Además, el mandatario provincial sigue de cerca el tema de la yerba mate, en medio de las protestas de los productores que reclaman un precio justo para la materia prima, mediante un paro que se siente con fuerza en la zona norte.
El espacio también tuvo una participación destacada en el senado, donde sus representantes, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, sumaron sus votos para que el proyecto del oficialismo de suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fuera sancionado y le de una primera certeza a la política nacional.
El armado
La Renovación avanza con su armado electoral y los números le están dando bien. Durante esta semana, el exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad mantuvo reuniones con intendentes como Matías Sebely, de Alem, y Claudio Filippa, de Puerto Iguazú, para consolidar una estrategia política común, de cara a las elecciones legislativas de este año. En la mayoría de los municipios, la Renovación ya está trabajando en la conformación de una lista fuerte, con el apoyo de los intendentes y otras que funcionarán como colectoras que complementen la oferta electoral.
Algunos intendentes, especialmente aquellos que transitan su primer mandato como el mencionado Sebely, en Alem y “Pipo” Durán, Eldorado, ya dejaron en claro que buscarán ganar no solo porque es su primera elección, sino para demostrarle a la ciudadanía su capacidad de gestión. En el caso de Eldorado, hizo ruido que se dejara trascender el nombre de Abel Gauto Fechner como posible candidato a diputado provincial. Cuentan que su imagen podría afectar los números del oficialismo en el municipio, ya que su imagen no lo acompaña y podría restarle votos a la lista de la intendencia.
La estrategia de la Renovación es clara: hacer que la elección sirva para marcar presencia, fortaleciendo su estructura territorial y ratificando su dominio en la política misionera.
Alternativa
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó un nuevo espacio político: Movimiendo Derecho Al Futuro (MDF) con la intención de disputar el escenario nacional y hacerle frente a Javier Milei. Con este movimiento, terminó de separarse de su mentora, Cristina Fernández de Kirchner, marcando un punto de inflexión dentro del peronismo. La decisión de Kicillof generó reacciones dispares: algunos ven en él la posibilidad de una renovación, mientras que otros lo acusan de fragmentar aún más un espacio que ya viene golpeado.
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, comienza el texto, cuyo cierre expresa la necesidad de “un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana”, dice el comunicado de presentación.
El MDF está respaldado por nombres importantes en el ecosistema político peronista de la provincia. Entre ellos, figuran los intendentes Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Ishii (José C. Paz), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Secco (Ensenada), entre muchos otros.
El lanzamiento de este nuevo espacio deja en evidencia las tensiones dentro del peronismo, que busca reorganizarse en un contexto de derrota electoral. Sin embargo, queda la duda de si Kicillof logrará consolidarse como el referente de una nueva etapa o si su incursión terminará siendo otra apuesta efímera en el tablero político nacional.
Por el lado del oficialismo nacional, Javier Milei cerró una semana de éxitos legislativos que consolidan su estrategia de poder. La suspensión de las PASO fue un triunfo clave, eliminando un obstáculo para el oficialismo y descolocando a sectores de la oposición. Además, la Cámara de Senadores rechazó la creación de una comisión investigadora sobre la criptomoneda $Libra, evitando que el gobierno tuviera que responder preguntas incómodas sobre su relación con ciertos actores financieros. Mientras tanto, Milei sigue sumando millas en su gira internacional, con un nuevo viaje a Estados Unidos que refuerza su imagen en el exterior, aunque la situación económica y social en Argentina sigue siendo una incógnita.
Por Sergio Fernández