Misiones Para Todos

La fallida llamada de Caputo a la titular del FMI que activó el temor en la City: ¿se evitará la devaluación?

Las declaraciones de la vocera del Fondo, Julie Kozack, desilusionaron a la Casa Rosada porque pusieron en duda el eventual acuerdo por u$s20.000 millones

La habitual conferencia de prensa de la vocera del FMI, Julie Kozack, desilusionó a la Casa Rosada. Es que, tras la llamada nocturna que el ministro de Economía, Luis Caputo, le había hecho a la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, el funcionario argentino se había quedado con la impresión de que había carta blanca para anunciar que el acuerdo con el organismo sería por u$s 20.000 millones.

Esa fue la intención con la que Caputo habló antes de que abriesen los mercados, para anunciar el monto, con el fin de frenar la salida de divisas que se viene produciendo hace dos semanas.

La certeza era que la portavoz del Fondo luego confirmaría la cifra. Pero eso no ocurrió. Sí dijo que el monto involucrado es “considerable”.

La jugada dejó en una posición de debilidad a Caputo, cuyo plan viene siendo torpedeado por un mercado financiero convencido de que queda muy poco margen para seguir atrasando el tipo de cambio, tentación de todos los gobiernos en años electorales.

En este escenario, en Casa Rosada se vivió una jornada tensa. “¿Quién es Kozack?, siempre hay que creerle a Toto”, decían funcionarios de la Rosada molestos con la vocera del organismo multilateral.

Y ratificaban que la plata ya está acordada y son u$s 20.000 millones. En el mercado es una cifra que se maneja hace varias semanas.

El vocero del Presidente -y ahora candidato a legislador porteño-, Manuel Adorni, salió tras las declaraciones de la vocera del Fondo y destacó que con el FMI, “claramente está todo definido”.

Y justificó la decisión de Caputo de ventilar la cifra: “Dimos el monto, por supuesto de acuerdo con el FMI, para cortar con las mentiras de la oposición”, dijo Adorni.

“Podemos confirmar que la Directora Gerente tuvo una llamada con el Ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares. Cualquier paquete acordado y su distribución están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. El progreso en el nuevo programa está muy avanzado y el compromiso continúa en todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, dijo un funcionario del organismo a este medio

Milei salió a respaldar a Caputo ante los temores de devaluación: ¿cuándo se levantaría el cepo?

La jornada arrancó temprano en Balcarce 50 con una reunión de gabinete. Lo de Caputo no alcanzó a calmar al mercado, por lo que por la tarde el propio Javier Milei salió a hablar por radio. El Presidente garantizó que no hay riesgo de devaluación y acusó a Cristina Kirchner de buscar que su gobierno fracase porque “sabe que irá presa”.

De paso, Milei ratificó que “el primero de enero de 2026 no va a existir más el cepo”. Esa promesa es otra de las dudas que tiene el mercado.

Preocupado por la coyuntura y la continua pérdida de reservas del Banco Central, Caputo se comunicó el miércoles con Georgieva en un horario poco habitual. Acordó salir a hablar porque la aprobación formal puede demorar “varias semanas”, dejando de lado la “confidencialidad” que había señalado en todas sus manifestaciones anteriores.

El ministro admitió que en los últimos días la incertidumbre afectó a los mercados, pero al mismo tiempo se quejó de un proceso de “desestabilización” por parte de la oposición y de un sector de la prensa que, según su visión, comunica situaciones de crisis que no son tales.

Así, confirmó que el acuerdo con el FMI incluye un paquete de u$s 20.000 millones, y que a su vez se negocia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y con la Corporación Andina de Comercio (CAF) una serie de créditos de libre disponibilidad.

El ministro subrayó que de esta forma el Banco Central contará con reservas por u$s50.000 millones. A partir de eso, explicó: “La base monetaria es de u$s 25.000 millones al dólar oficial y al cambio libre es de u$s 20.000 millones. Entonces, vamos a tener más del doble de reservas que de base monetaria”.

“Hagan la cuenta como quieran, quítenle el swap (con China) si quieren, pero el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca. Ni siquiera en la convertibilidad y además con superávit fiscal”, enfatizó el jefe de Economía.

Al margen del monto de dinero que pueda dar el FMI, los inversores necesitan saber cuál será el nuevo financiamiento (los u$s20 mil millones incluirían los montos de refinanciamiento) y detalles de cómo continuará el régimen cambiario, interrogantes que luego de todas las palabras de este jueves no quedaron aclarados.

En consecuencia, la dinámica en los mercados fue similar a la de las últimas ruedas. Los exportadores continuaron retrayendo su oferta, mientras que los importadores mantuvieron activa la demanda.

De allí que el Banco Central tuvo que desprenderse de otros u$s 84 millones. Las reservas cedieron u$s 24 millones, a u$s 26.222 millones.

La preocupación del mercado por el acuerdo con el FMI y las consecuencias en la economía

En los últimos días, el mercado empezó a especular sobre el contenido del acuerdo y, en esas especulaciones, aparecieron como posibles ciertas exigencias que, para Economía, llevaron turbulencias injustificadas a la operatoria diaria.

La palabra “devaluación” empezó a sonar con fuerza. También hay especulaciones sobre las bandas cambiarias que sustituyan al crawling-peg del 1% mensual.

Ante el temor a modificaciones al régimen cambiario que altere la tasa de devaluación del 1% diario, los importadores se apuraron a comprar dólares, los exportadores demoraron las liquidaciones de divisas y el Central terminó con saldo negativo en sus reservas.

Para Caputo, la difusión de la cifra en cuestión es importante para desactivar especulaciones de todo tipo, las propias de la gente del mercado y las que, a su modo de ver, puso en marcha la oposición para desestabilizar al gobierno de Milei y a su programa económico.

Todavía faltan conocer las condiciones del acuerdo. Caputo aseguró más de una vez que el FMI no le está exigiendo una devaluación. Pero no se sabe si habrá retoques al régimen cambiario, si hay una exigencia o meta respecto al nivel de reservas ni temas relacionados a las llamadas “reformas estructurales”.

Por ahora, el mercado cree que el gobierno depreciará el peso luego de las elecciones legislativas. Se habla de entre 15% y 20%. Para lleva el dólar a la zona de los $1.300 antes de abrir el cepo.

Pero Milei sostiene que “de ninguna manera” habrá una devaluación porque “acá faltan pesos, no faltan dólares”, y destacó que el programa que está trabajando el Gobierno con el FMI es “absolutamente diferente” a otros acuerdos que el organismo ha hecho con Argentina y otras naciones.

Y acusó a Cristina Kirchner de querer desestabilizar su Gobierno. “El mercado es solo una parte de todas estas cosas. Días atrás, en el Congreso, el kirchnerismo quiso hacer un golpe desde la vía institucional. Pasa que Cristina está nerviosa porque Casación le revocó el recurso y sabe que va a ir presa, y eso la tiene como loca. Está quemando las naves, ella y los delincuentes de sus socios”, disparó Milei.

El Presidente agregó: “La señora Fernández de Kirchner viene a cacarear cuando estafó a los argentinos, como cuando hizo el préstamo del Bicentenario, que se llevó 10 mil millones de dólares contra papelitos, puso papelitos de colores, agarró la plata y se la gastó”.

En la city, la demanda de dólar continuaba y, temen los operadores, se prolongaría al menos otras tres semanas.

Por José Calero-IProfesional