La inflación en la Ciudad de Buenos Aires para el mismo período había sido del 2.5%, mientras la publicada por la UMET midió una suba del 2%.
El Indec informó que la inflación de junio de 2025 registró un incremento de 1,9%. En lo que va del año, la suba de precios fue de 17,9%. El centro de estadísticas oficial, no obstante, sigue subestimando la suba de los precios al no modificar la estructura de la canasta de consumo.
La inflación en la Ciudad
Este lunes, el Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) publicó el dato de inflación de julio, que dio 2,5%. En los primeros siete meses del año, la Ciudad acumuló una suba de 18,1%, mientras que la trayectoria interanual se ubicó en 40,9%.
Los principales incrementos en la Ciudad se registraron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,3%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%), Restaurantes y hoteles (5,3%), Transporte (3,6%) y Recreación y cultura (3,6%).
- Restaurantes y hoteles: aumentó 5,3%, con una incidencia de 0,60 p.p. en la variación mensual del IPCBA, como resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios en restaurantes, bares y casas de comidas.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: registró una suba de 2,3% e incidió 0,45 p.p., al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.
- Transporte: promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia de 0,37 p.p., debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: aumentó 1,8%, contribuyendo con 0,32 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), Carnes y derivados (1,2%) y Pan y cereales (1,6%).
- Recreación y cultura: se elevó 3,6% e incidió 0,19 p.p., por las subas en los valores de los paquetes turísticos.
Si bien este año el empalme entre los datos de inflación a nivel nacional y de la Ciudad es mayor, desde diciembre de 2023 a la fecha la inflación de la Ciudad está unos 20 puntos porcentuales por encima de la del Indec en el acumulado. Este fenómeno comenzó desde la asunción de Javier Milei, pues hasta ese entonces daban prácticamente igual. Esto se da debido a que un cálculo pondera más los servicios, que han aumentado exponencialmente durante esta gestión, que el otro.
Los salarios han perdido contra la inflación y los pocos meses de recuperación del segundo semestre del 2024 ya quedaron atrás. Pero si se comparara los aumentos de haberes con la inflación de la Ciudad, en lugar de hacerlo con la del Indec, la pérdida es mucho mayor.
La inflación de los trabajadores
Por su parte, el Instituto de Estadística de los Trabajadores de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CDD) registró un aumento del 2%, acelerándose levemente frente al 1,8% de junio. En el último año, los precios acumularon un alza del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.
En los primeros siete meses del año, la suba acumulada es del 16,3%, lo que —de mantenerse el ritmo actual— proyectaría una inflación anual del 29,6%. Sin embargo, el informe advierte que el salto cambiario de julio presiona sobre los precios de bienes básicos y podría acelerar el índice en los próximos meses.
Las divisiones con mayores incrementos en julio fueron Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y cultura (+3,2%) y Transporte (+3%), en todos los casos vinculadas a la temporada de vacaciones de invierno, con subas destacadas en hoteles, paquetes turísticos y pasajes de avión.
En Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%), el aumento fue impulsado por frutas y verduras, con un marcado componente estacional. El único rubro en baja fue Prendas de vestir y calzado (-1,4%), afectado por el fin de temporada y la apertura de importaciones.
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió que la inflación de alimentos “más que triplicó” la variación mensual de junio, pasando del 0,6 al 1,9%.
“Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio y tendrá repercusiones en agosto. Es un dato alarmante porque, con una política salarial que congela aumentos nominales en torno al 1% mensual, la suerte del salario real depende casi por completo de la inflación. Más alarmante aún si se considera que, pese a la importante reducción de la inflación que tuvo lugar desde comienzos de 2024, los salarios reales registrados son aun 5,5% inferiores que en noviembre de 2023”, señaló.