En la misma sesión, la Cámara de Representantes sancionó la declaración del Club Atlético Concepción como Patrimonio Histórico, Cultural y Deportivo de la provincia, la donación de un inmueble al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby y la aprobación de la rendición de cuentas del Tribunal de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024.
La ley de prevención reúne proyectos impulsados por varios diputados, y establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.
También instituye al mes de septiembre como Mes Provincial de Prevención del Suicidio, con campañas de concientización, capacitaciones a comunicadores sociales, actividades específicas en comunidades mbyá guaraní y la iluminación en color naranja de edificios públicos y monumentos como símbolo de lucha.
La norma incorpora además al Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y Conductas Autodestructivas la función de llevar adelante un programa de prevención digital para el uso responsable de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes.
El diputado Martín Cesino, autor de uno de los proyectos, explicó en los fundamentos de su iniciativa, que se busca dar una respuesta integral a una problemática de salud pública que impacta de manera creciente en adolescentes y jóvenes.
Señaló que Misiones registra tasas superiores a la media nacional y que la ley apunta a fortalecer la prevención mediante acciones comunitarias, educativas y sanitarias, además de garantizar un canal de asistencia directa con personal especializado.
Destacó la necesidad de un trabajo articulado entre el sistema sanitario, las escuelas y las familias, y subrayó la importancia de capacitar a los equipos de salud y a docentes para la detección temprana de señales de riesgo.
El legislador agregó que la prevención del suicidio requiere “poner la mirada en la persona, acompañar y contener”, y que el Estado provincial debe brindar herramientas para evitar que situaciones de angustia desemboquen en decisiones irreversibles.
En tanto, el diputado Héctor Pereyra Pigerl hizo hincapié en los riesgos asociados al uso excesivo de pantallas y redes sociales en niños y adolescentes, señalando que este factor puede potenciar la depresión, el acoso virtual y la conducta suicida. Indicó que la norma incluye acciones de prevención digital y de sensibilización para familias y escuelas.
En la sesión, habló como miembro informante la diputada Heidy Schierse quien dijo que esta norma “busca dar respuestas concretas a una problemática urgente: instituir septiembre de cada año como el Mes Provincial de la Prevención del Suicidio. Con esta norma podremos impulsar campañas de concientización, capacitaciones para docentes, estudiantes y profesionales, derribar prejuicios y estigmas en torno a la salud mental y, sobre todo, salvar vidas al generar espacios de escucha y contención”.
Agregó que la iniciativa “también prevé la creación de una línea telefónica gratuita y disponible las 24 horas, la articulación de redes de apoyo entre Salud, Justicia, Seguridad y Organizaciones Civiles”.
Indicó que “la norma establece además, el desarrollo de programas de prevención digital y la iluminación de edificios públicos cada 10 de septiembre con el color naranja como símbolo de esperanza”; y expresó que, “prevenir el suicidio como política sanitaria es, en definitiva, un acto de amor social”.
Previo a la sesión, Natalia Falcone, coordinadora de la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio señaló, “es una alegría poder darle un marco formal a todo el trabajo que se viene realizando en torno al abordaje integral del suicidio. Es fundamental sensibilizar y capacitar a la comunidad, porque muchas veces es el ciudadano común el primero en estar en contacto con alguien que necesita ayuda. Establecer un mes provincial le da más visibilidad y refuerza el compromiso de toda la sociedad y el Estado en esta temática tan delicada”.
Agregó que, “el suicidio se puede prevenir. Si bien es un fenómeno complejo, porque tiene que ver con el dolor de las situaciones humanas, requiere el esfuerzo articulado de muchas instituciones y de la comunidad; por eso, contar con este apoyo de la Cámara y poder trabajar cada septiembre en la concientización es para nosotros motivo de orgullo y esperanza”.
También se aprobó el proyecto del diputado Martín Cesino que declara Patrimonio Histórico, Cultural y Deportivo al Club Atlético Concepción, considerado el primer club fundado en el actual territorio misionero, en 1896.
El legislador destacó la importancia de reconocer a la institución, conocida como el “Decano de los Clubes Misioneros”, no solo por su trayectoria deportiva sino también por su rol social y comunitario a lo largo de más de un siglo de historia.
Sobre este punto en la sesión habló el diputado Enio Lemes, quien explicó que con esta ley se “busca reconocer al Club Atlético Concepción como patrimonio histórico, cultural y deportivo”.
Agregó que dicha institución “es considerada el primer club creado en territorio misionero y el decano de los clubes provinciales; y su rica trayectoria deportiva, social y comunitaria lo convierten en un emblema que merece este reconocimiento, honrando a las generaciones que lo impulsaron y garantizando su legado para el futuro”.
Daniel Dos Santos, representante de la institución deportiva, antes de la sesión, dijo: “Para nosotros es un halago mayúsculo y también un acto de estricta justicia este reconocimiento a la institución, porque somos el primer club fundado y gestado en el actual territorio misionero.
“Haber sido creados en 1896 por iniciativa de colonos de origen inglés y mantenernos vigentes hasta hoy, con el orgullo de llevar el eslogan ‘el decano misionero’, es una alegría inmensa para toda la comunidad de Concepción de la Sierra. Este reconocimiento nos impulsa a seguir creciendo, y queremos incorporar más infraestructura porque la comunidad lo necesita y el club todavía tiene espacio para seguir proyectándose”, manifestó.
La Cámara sancionó, además, la ley que desafecta de su condición de reserva fiscal un inmueble de la provincia para donarlo al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby. La norma es fruto de un proyecto presentado por el ex diputado Jorge Franco.
En la sesión habló como miembro informante el diputado Jorge Lezcano, quien argumentó que “el fin de esta donación es garantizar un espacio propio para el desarrollo del rugby y otras disciplinas en la localidad. La donación constituye una medida estratégica y visionaria que permitirá al club crecer institucionalmente, ampliar su labor, y ofrecer a niños y jóvenes un lugar seguro para la práctica deportiva, la contención y la integración comunitaria”.
José Moreira, presidente de la institución, quien asistió a la sesión, se refirió a esta iniciativa y dijo: “Es un sueño para nosotros; este año cumplimos 25 años como club, y recibir este terreno es como nuestro primer premio propio, porque hubo momentos en que no pudimos participar de torneos porque no contábamos con cancha local, por eso, hoy sentimos que se cumple un sueño largamente esperado.”
“Hoy tenemos más de 200 socios, pero detrás de cada uno hay familias enteras que forman parte de esta comunidad. Este nuevo espacio será un lugar para crecer, para formar a los más chicos y, ojalá algún día, llegar a competir en primera liga”, expresó.
Finalmente, la Cámara aprobó la rendición de cuentas anual del Tribunal de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024. En la sesión, el diputado José Pastori, como miembro informante, contó que “durante el ejercicio 2024, el organismo reafirmó su compromiso con la transformación digital, la sustentabilidad y la agilización en los procesos de control, incorporando mecanismos dinámicos de seguimiento presupuestario y mayor trazabilidad documental”.
Sobre la ejecución del presupuesto, Pastori señaló que: “Ha sido prácticamente total, reflejando una administración eficiente y comprometida. Parte de las bajas de bienes fueron destinadas a instituciones educativas y sociales, fortaleciendo el vínculo entre la gestión pública y la comunidad”.
“Es importante destacar la capacitación y asistencia técnica brindada por el Tribunal a intendentes, tesoreros, contadores y funcionarios municipales”, agregó el legislador
“En 2024 el organismo sumó la certificación de calidad en dos nuevas áreas, la Mesa General de Entradas y Salidas y la Dirección de Informática, lo que lo coloca a la vanguardia en gestión pública digital”, indicó.
“La rendición de cuentas del ejercicio 2024 cumple con los principios de legalidad, transparencia y eficiencia. La documentación verificada refleja una gestión responsable y comprometida con el interés público”, concluyó.
















