En la sesión ordinaria de esta semana, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó la ley que crea el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer de Páncreas. También aprobó otras iniciativas que declaran patrimonio cultural a la Casa de la Cultura de Concepción de la Sierra y al Club Atlético Oberá, y que establecen el Encuentro Provincial “Nuestro Pericón Nacional” con sede permanente en Eldorado.
La iniciativa sanitaria, impulsada por el diputado Martín Cesino, contempla una estrategia integral de prevención, diagnóstico temprano, tratamiento interdisciplinario, seguimiento clínico y contención emocional para las personas afectadas por esta enfermedad. El programa funcionará en el Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga” y estará a cargo del Ministerio de Salud Pública de la provincia.
Entre sus objetivos, se destacan la disminución de la morbimortalidad por cáncer de páncreas, el fortalecimiento de la cobertura médica en todas las fases de la enfermedad, la promoción de líneas de investigación biomédica para mejorar la detección precoz, y el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas como la inmunoterapia y la cirugía de precisión. También se prevé la creación de redes de atención con uso de tecnologías de la información, espacios de rehabilitación y cuidados paliativos, y asistencia integral al núcleo familiar del paciente.
Además, la ley instituye el tercer jueves de noviembre como Día Provincial de Lucha contra el Cáncer de Páncreas, fecha en la que se realizarán campañas de concientización, se brindará información en los establecimientos de salud y se pondrán a disposición equipos profesionales para responder consultas sobre la enfermedad.
El autor, en los fundamentos del proyecto, explicó que “el cáncer de páncreas es una enfermedad silenciosa, difícil de detectar en etapas tempranas, y con una de las tasas de supervivencia más bajas”.
Señaló que “la única posibilidad de curación o de supervivencia prolongada es la resección quirúrgica, pero solo un porcentaje reducido de pacientes llega a tiempo para acceder a esa intervención”.
“Por eso proponemos un abordaje multidisciplinario, con acceso a tecnología, investigación e innovación, pero también con contención y acompañamiento durante todo el proceso”, manifestó Cesino.
En la sesión, el diputado informante, Rolando Roa, expresó: “La ley permitirá que Misiones continúe siendo una provincia de vanguardia, con un sistema de salud fortalecido, accesible y con mirada integral. Incluso desde 2024 nuestro hospital cuenta con un equipo de radiofrecuencia, lo que se complementará con este programa”.
“Frente al cierre del Instituto Nacional del Cáncer, Misiones reafirma su compromiso con la salud pública, fortaleciendo el Instituto Misionero del Cáncer y apostando por leyes que protejan a los pacientes en todas las etapas de la enfermedad”, concluyó Roa.
Las otras tres leyes aprobadas durante la sesión fueron impulsadas por legisladores de mandato cumplido y contaron con la exposición de distintos diputados como miembros informantes.
En primer lugar, se declaró patrimonio cultural a la Casa de la Cultura del municipio de Concepción de la Sierra, por iniciativa de la ex diputada Rita Núñez. El miembro informante, diputado Enio Lemes, explicó que “la Casa de la Cultura es un edificio que data del año 1890 y es la primera casa registrada catastralmente en la provincia de Misiones. Se encuentra frente a la plaza central del pueblo y es uno de los edificios más representativos de Concepción, tanto por su arquitectura del siglo XIX como por la historia que contiene”.
“La casona perteneció originalmente a la familia Pernigotti. A lo largo de su historia funcionó como vivienda, hotel, club social, librería, peluquería, bar, pensión y hasta refugio para evacuados durante la gran creciente del río Uruguay en 1983”, contó el legislador.
Destacó que “revalorizar este espacio es fundamental, porque actúa como medio de comunicación del patrimonio arqueológico e histórico del municipio, e introduce ese pasado dentro del contexto de la población actual. Por eso es tan importante esta ley, porque contribuye a la difusión de la cultura y la educación de todos los misioneros”.
Po su parte, Carlos Pernigotti, ex intendente de Concepción de la Sierra dijo: “Se trata de una casa muy antigua, construida por Cayetano Pernigotti, quien vino de Italia e hizo allí un hotel”.
“Eso da una idea de lo que era Concepción en aquel momento, cuando por medio de barcazas ingresaba toda la mercadería para la provincia. Esta casa fue donada por la familia y reconstruida en distintas etapas; hoy representa un verdadero patrimonio histórico, primero para el pueblo y ahora también para la provincia”.
“Hoy se usa muchísimo. Allí se conservan los restos jesuíticos que fueron rescatados de las misiones de Concepción, y también se realizan numerosas actividades culturales: clases de inglés, de baile, de robótica, entre otras. Es un espacio vivo, muy valorado por la comunidad”.
“Para mí tiene un valor personal enorme. Esta era la casa de mis bisabuelos, y fue mi abuela quien, en su lecho de muerte, me pidió que la restaurara. Ellos ya la habían donado, y me tocó a mí iniciar ese proceso, que se pudo concretar con el acompañamiento de la provincia. Hoy es una casa hermosa, cargada de historia y emoción”, manifestó.
También se estableció el Encuentro Provincial “Nuestro Pericón Nacional”, a celebrarse en la semana previa al 25 de mayo con sede permanente en la ciudad de Eldorado, conforme al proyecto presentado por el ex legislador Oscar Alarcón. En la sesión, la diputada Norma Sawicz señaló: “La elección de este baile se basa en que el Pericón Nacional es una danza tradicional, integradora, que históricamente se baila en las escuelas de nuestro país, y donde las parejas pueden formarse indistintamente, sin importar el género”.
Dijo que, “inicialmente, se convocó a un equipo de trabajo conformado por profesionales de la danza y del folclore local para dar forma a lo que hoy se llama Encuentro Nuestro Pericón Nacional, destinado a escuelas públicas y privadas, tanto de nivel primario como secundario”.
Explicó que “el evento se desarrolla como una instancia de participación más que de competencia. Si bien se realiza una evaluación y, la escuela ganadora, cierra el acto oficial del 25 de mayo, recibe una placa conmemorativa y un viaje a Cataratas del Iguazú”.
Resaltó que, “desde su primera edición en mayo del 2000, con solo ocho escuelas primarias y tres secundarias, el encuentro creció notablemente. Hoy participan más de 35 instituciones educativas; y es importante destacar que este modelo es único en el país, en otras provincias como San Luis, se realiza con academias de folclore, pero Misiones lo hace con escuelas, lo que tiene un fuerte valor educativo y cultural”.
Por último, se reconoció como patrimonio histórico y cultural al Club Atlético Oberá, una propuesta del diputado con mandato cumplido Ramón Olsson. En el Recinto, el legislador Rafael Pereyra Pigerl explicó que, “esta ley reconoce a una institución nacida el 1 de noviembre de 1931, en un contexto donde Oberá comenzaba a desarrollarse con fuerte presencia de inmigrantes y criollos. En ese entonces, el club no solo fue fundado para la práctica del fútbol, sino también como un espacio de integración social y comunitaria”.
“Estamos reconociendo el esfuerzo de generaciones de dirigentes, socios y jugadores que sostuvieron al Club Atlético Oberá, a pesar de todas las dificultades, incluyendo el intento de apropiación ilegal que se resolvió judicialmente a favor de la comunidad en 2014”, dijo Pereyra Pigerl.
“Al declarar patrimonio histórico y cultural a este club, no solo protegemos su edificio o sus instalaciones, estamos protegiendo la historia, el legado de cientos de hombres y mujeres que durante casi un siglo formaron parte de su desarrollo”, argumentó el legislador.
En tanto, Pablo Hassan, intendente de Oberá, expresó: “Estamos muy contentos y orgullosos de que hoy se esté dando este reconocimiento. El club atravesó momentos difíciles, incluso con un intento de venta en su momento, una situación compleja que, por suerte, pudo sortearse. Esta ley también viene a protegerlo para que eso no vuelva a ocurrir”.
“El Club Atlético Oberá, al igual que otros, es pionero en la ciudad. Tiene más de 50 o 60 años y forma parte de la raíz de nuestra comunidad. Por eso debemos cuidarlo, acompañarlo y trabajar para que siga creciendo y cumpliendo su rol institucional de la mejor manera”.
“A lo largo de su historia, el club fue escenario de múltiples actividades. Se hicieron peñas folclóricas, jineteadas, y hay quienes cuentan que incluso fue usado como pista de aterrizaje en algún momento. Tiene una historia muy rica, muy nutrida, y está en el corazón de todos los obereños”, contó Hassan.
Un Encuentro cultural y artístico
Previo a la sesión ordinaria, el hall del edificio histórico de la Cámara de Representantes fue escenario de la exposición de la obra “Patria”, realizada por el reconocido orfebre argentino Carlos Pallarols, que visita estos días la provincia, y estuvo acompañada por una presentación musical a cargo de integrantes de los Talleres Permanentes de Cuerdas y Vientos del Parque del Conocimiento. Participaron el maestro Nazareno Magan Huntter en piano, y la intérprete Sofía Victoria Galeano, alumna de oboe.
El programa musical incluyó obras emblemáticas como Marcha Mi Bandera (versión para piano), composiciones del célebre argentino Alberto Ginastera, piezas de Frédéric Chopin, y una interpretación de Oboe de Gabriel, del compositor italiano Ennio Morricone, ejecutada en dúo por Galeano y Huntter.
La coordinación general y el acompañamiento institucional estuvieron a cargo del Dr. Sebastián Arostegui, representante del Parque del Conocimiento, quien destacó la importancia de estos espacios de encuentro entre el arte, la educación y la vida democrática.

















