En pleno verano, la maquinaria de la política en Misiones se mantiene en movimiento con la lucha contra los incendios y la Cámara de Representantes activa- El presidente sigue demostrando que posee las mismas mañas y artilugios de la política tradicional- Otro llamado de atención para quienes se consideran sus aliados- La marcha antifascista y antirracista buscó ponerle un límite al líder libertario- Más provincias anunciaron que votarán separados de la Nación
A tan solo un mes del inicio de este año, la política misionera se mantiene en constante actividad, a pesar de las altas temperaturas y los incendios forestales que siguen siendo una amenaza en varias regiones de la provincia. Este primer mes del 2025 es testigo de cómo, en Misiones, el trabajo político no se detiene ni ante los desafíos ambientales. Sin embargo, hay un claro contraste cuando se observa la situación de otras provincias del país.
La diferencia radica en la capacidad de respuesta ante la emergencia de los incendios. Mientras que en Misiones logró una inversión continua en herramientas y recursos para la lucha contra el fuego, otras provincias sufren la escasez de apoyo tanto desde los gobiernos provinciales como de la Nación. En Misiones, los bomberos y brigadistas cuentan con equipos adecuados para hacer frente a las llamas, lo que evidencia la previsión del gobierno provincial en la gestión de los recursos. La falta de asistencia federal, por otro lado, deja a otras regiones sin las herramientas necesarias para enfrentar una situación tan catastrófica como los incendios.
A la par de los esfuerzos en materia de emergencias, la agenda gubernamental sigue avanzando. La inversión en infraestructura, como la mejora de rutas y caminos, así como en áreas claves como la seguridad y la salud, continúa en marcha. En este contexto, la Cámara de Representantes no se queda atrás, mostrando un dinamismo que se refleja tanto en el trabajo legislativo como en el compromiso con las demandas de la ciudadanía.
Esta semana, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, se reunió con la Mesa Yerbatera Provincial, donde los productores de la región continúan exigiendo un precio justo para la yerba, tras un año de precios desregulados por parte del gobierno nacional. Este encuentro resalta la preocupación constante del sector por una de las principales fuentes económicas de la provincia y la gestión activa del gobierno provincial ante
las necesidades de los productores.
Además, la Comisión Permanente de la Cámara de Representantes vivió un episodio importante con la aceptación de la renuncia de la diputada Karen Fiege y la posterior aprobación del reemplazo por Nancy Karina Umfurer, quien asumirá su lugar en la banca. Esta decisión fue tomada por mayoría de votos, aunque no estuvo exenta de polémica. La disidencia del bloque del PRO, liderado por Micaela González Coria, y la ausencia del radical
Ariel “Pepe” Pianesi, muestran que el tema sigue siendo motivo de debate. Sin embargo, la postura mayoritaria en la Comisión refleja el respeto por los procedimientos y la necesidad de mantener la estabilidad legislativa.
La política en Misiones sigue su curso, sin descanso, enfrentando los retos del presente mientras planea el futuro. La inversión en seguridad, infraestructura y los desafíos legislativos son prueba de que, más allá de los contratiempos y las crisis, la política misionera se mantiene firme y en movimiento.
Más que un destino
Las cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de Misiones confirman una realidad que quienes habitan y visitan esta tierra conocen de sobra: la hospitalidad misionera no es un eslogan, es una experiencia que se vive en cada rincón de la provincia. La segunda quincena de enero cerró con más de 85 mil turistas recorriendo sus paisajes, una estadía promedio de cuatro noches y picos de ocupación hotelera del 80%. Números que hablan de éxito, pero
también de una identidad construida sobre la calidez y el compromiso con el visitante.
Este crecimiento sostenido no es casualidad; es el resultado de una visión estratégica que posiciona al turismo como una auténtica política de Estado en Misiones. Las inversiones en infraestructura, la capacitación de recursos humanos y la promoción constante en mercados nacionales e internacionales demuestran un compromiso firme por parte del gobierno provincial para consolidar al turismo como un motor de desarrollo económico y social.
El reconocimiento internacional por parte de Booking, que incluyó a Misiones entre los destinos más hospitalarios según sus usuarios, no hace más que poner en palabras lo que ya se siente al recorrer sus caminos rojos, sus selvas infinitas y sus pueblos llenos de historias. Las majestuosas Cataratas del Iguazú siguen siendo el epicentro de este movimiento, con un promedio de 5.500 visitantes diarios en el Parque Nacional Iguazú y un total de 172.713
ingresos en el mes, un 23% más que el año pasado.
Sin embargo, la hospitalidad de Misiones no se mide solo en cifras. Se mide en la sonrisa del guía que comparte la historia de su tierra, en el mate compartido al atardecer, en la calidez de los alojamientos familiares que hacen sentir al viajero como en casa. Se encuentra en la diversidad cultural que abraza al forastero sin reservas, mostrando con orgullo una identidad que se nutre de la convivencia de tradiciones guaraníes, inmigrantes y criollas.
El desafío está en sostener este crecimiento sin perder la esencia. Que el éxito turístico no setraduzca en una experiencia impersonal o en la explotación desmedida de recursos. La hospitalidad debe seguir siendo el alma de Misiones, ese valor intangible que convierte una visita en un recuerdo imborrable. Porque al final del día, los turistas pueden olvidar el precio de una excursión o el nombre de un hotel, pero nunca olvidarán cómo los hicieron sentir.
El arte de la traición
Javier Milei se presenta como el adalid de la antipolitica, un outsider que vino a dinamitar la casta y lo que él entiende como Estado, desde adentro. Sin embargo, bajo esa melena desordenada y su verba encendida, se esconde un alumno destacado del manual de la política tradicional argentina. Su primera lección, y la que mejor aprendió desde que se instaló en la opinión pública es el arte de la traición.
Basta con repasar su recorrido para confirmar que su supuesta pureza ideológica es más bien una fachada. Carlos Maslatón, quien fuera uno de sus primeros aliados, pasó de ser su compañero de cruzada liberal a convertirse en un crítico feroz. Victoria Villarruel, la vicepresidente que debería ser su socia estratégica, fue relegada a un rol secundario, marginada por su propio espacio. Mauricio Macri, que soñaba con ser el gran arquitecto de la nueva derecha, descubrió rápidamente que Milei no reparte agradecimientos, solo utiliza y descarta. Y ahora Ramiro Marra, uno de los emblemas de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, fue expulsado sin mayores contemplaciones.
Esta conducta tiene un riesgo evidente: nadie está a salvo. La lealtad en el universo mileísta es efímera, y los aliados de hoy pueden ser los traicionados de mañana. Un ejemplo palpable es el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, quien se muestra como un ferviente aliado de Milei, pero que cuando las llamas de los incendios forestales consumen su provincia, descubre que la ayuda nacional brilla por su ausencia. La solidaridad, al parecer, no forma parte del ideario libertario.
Paradójicamente, los únicos que parecen mantener una relación estable con Milei son los gobernadores del Norte Grande, entre ellos el misionero Hugo Passalacqua. No es una cuestión de afinidad, sino de pragmatismo: Passalacqua le garantiza los votos necesarios en el Congreso para aprobar las leyes que sustentan su gestión. Mientras sirvan, son valiosos; el día que dejen de serlo, se conocerá otro rostro del libertario.
Sin embargo, la política argentina es tan volátil como impredecible. En 2023, Sergio Massa cabalgaba con taco y fusta, a paso firme hacia la presidencia, hasta que un conflicto con los proveedores de combustibles dejó sin nafta a todo el país y dinamitó su campaña. Milei debería tomar nota: cualquier error, por mínimo que sea, puede desencadenar una reacción en cadena en una opinión pública que, por ahora, le es favorable.
Los números que maneja la administración mileísta muestran un respaldo considerable en temas que Milei expone con entusiasmo en foros internacionales, como su cuestionado discurso en Davos. En Balcarce 50 se respira un microclima dominado por encuestas de opinión, que funcionan más como espejos deformantes que como termómetros de la realidad.
Discursos como el de Davos cumplen una función estratégica: construir enemigos, desviar la atención de los problemas domésticos y mantener en vilo a una base de seguidores que necesita un antagonista constante. Aunque la inflación se mantiene estable, los problemas sociales continúan golpeando a millones de argentinos que no encuentran consuelo en las teorías libertarias.
La multitudinaria marcha de este sábado, encabezada por la comunidad LGBTQ+ con consignas antifascistas y antirracistas es un llamado de atención para un presidente que, a poco más de un año de gestión, ya se considera un líder mundial. Su verborragia no solo motivó la marcha, replicada en todo el país y en algunas ciudades del mundo, sino que también le dieron la oportunidad a dirigentes de la oposición para que se sumen al reclamo e intenten capitalizar el rechazo del colectivo para con la intervención del líder libertario ante el mundo.
Desdoblados
En este contexto y mientras La Libertad Avanza trabaja para conformar listas de candidatos en todo el país, varias provincias ya anunciaron que desdoblarán sus comicios. A la Ciudad de Buenos Aires, Salta, Santa Fe, Chaco y San Luis, se sumó esta semana San Juan, mientras que en Misiones se espera que los comicios se lleven adelante en junio.
Otra de las que aguarda es la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof (quien participó de la marcha antifascista de este sábado) se muestra cada vez más independiente de las decisiones de Cristina Fernández. La oposición y las provincias cuentan con una ventaja respecto de LLA: los comicios son de medio término y cada distrito tendrá la posibilidad de escoger a sus representantes sin un candidato presidencial que traccione en las boletas, lo que deja totalmente expuestos a los representantes libertarios que, lejos de las
grandes luces de Buenos Aires, no suelen tener tanto recorrido político y dependen de la imagen de Milei.
En este escenario, las declaraciones grandilocuentes de Milei resuenan más como un eco de sus inseguridades que como una señal de fortaleza. El presidente sabe que necesita aumentar su caudal de votos en el Congreso y que su gestión (y posibilidades de ser reelegido en 2027) dependerán de la rosca legislativa.
El arte de la traición, en definitiva, no es exclusivo de Milei. Pero él ha sabido llevarlo a un nuevo nivel, demostrando que, pese a su discurso antipolítico, domina a la perfección las reglas no escritas del poder en la Argentina.
Por Sergio Fernández