La mayoría de la población mundial respira un aire con más contaminación de PM2,5 de la recomendada por la OMS. Esta materia particulada, especialmente fina, se aloja en nuestras vías respiratorias y a veces también en nuestro flujo sanguíneo, con un impacto sobre la salud que se refleja en la esperanza de vida.
Tres veces más que el alcohol, siete veces más que el VIH y el SIDA: la contaminación del aire nos resta 2,3 años de vida de media y se compara a impacto que tiene el tabaco en la salud global. Este es el cálculo del Índice de Vida la Calidad del Aire, que la Universidad de Chicago publica anualmente. “La polución es el mayor riesgo externo para la esperanza de vida en el planeta”, advierte el texto.
El estudio se basa en la presencia de partículas PM2,5 en el aire, el nombre que reciben los trozos de materia en suspensión de menos de 2,5 milímetros de diámetro. Emitidas por los vehículos motorizados, la industria y también los incendios, son más pequeñas que el diámetro de un cabello y pueden penetrar en nuestras vías respiratorias y hasta llegar al flujo sanguíneo.
Estar expuestos a este tipo de partículas aumenta la prevalencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y, consecuentemente, impacta en la esperanza de vida. En los lugares más contaminados, como algunas partes de India, Pakistán o Nigeria, los años de vida proyectados llegan a acortarse más de cuatro años.
En América Latina, aunque la inmensa mayoría de la población respira con una contaminación que supera los límites considerados saludables, el impacto sobre la esperanza de vida es de unos 11 meses. Sin embargo, hay algunos puntos calientes donde la polución se equipara a los peores puntos de India o China, dos de los países más contaminados del mundo.
“La región más contaminada de América Latina es la ciudad de Mixco, Guatemala, donde la polución media era de 50,3 µg/m3 en 2021, 10,1 veces más el límite de la OMS. Si la región limpiara su aire para cumplir la directriz de forma permanente, los residentes verían un aumento de 4,4 años en su esperanza de vida”, reza el informe.
Por Mar Romero-France24