Misiones Para Todos

Los "campeones" compraron dólares y Toto Caputo tira la pelota afuera

El Banco Central intervino el mercado al vender 53 millones de la divisa estadounidense en la jornada del miércoles, pero no pudo impedir que perforara el techo de la banda. Caen las acciones y los bonos soberanos y el Riesgo País supera los 1400 puntos

En medio de una fuerte crisis política y económicaLuis Caputo insiste a través de sus redes sociales con que la oposición busca voltear a Javier Milei. Luego de que Diputados derribara los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica, hoy el Senado busca hacer lo propio con el reparto proporcional de la Coparticipación Federal. “El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”, tuiteó "Toto" en X.

El Gobierno reparte a los aliados, pero no le alcanza para frenar al Congreso

La Cámara de Senadores debate este martes si voltea o no el veto de Javier Milei al reparto proporcional de los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Durante los últimos dos años el Gobierno recortó la transferencia de recursos a las provincias y usó la billetera para repartir los ATN con las provincias aliadas que le votan a favor en el Congreso.

En la última semana, lo hizo con sus aliados más cercanos, como los gobernadores Rogelio Frigerio y Leandro Zdero, de Entre Ríos y Chaco respectivamente, y los amigos circunstanciales que han sido claves para aprobar leyes o resistir vetos, como Hugo Passalacqua de Misiones y Maximiliano Pullaro de Santa Fe.

Según consignó este medio, las partidas fueron las siguientes:

  • Chaco (Zdero, UCR-LLA): 2.500 millones de pesos
  • Entre Ríos (Frigerio, PRO-LLA): 3 mil millones de pesos
  • Misiones (Passalacqua, FR de la Concordia) : 4 mil millones de pesos
  • Santa Fe (Pullaro, UCR): 3 mil millones de pesos

En el marco de esa discusión, Luis Caputo, a sabiendas de que el resultado sería negativo para el Gobierno, puesto que están los votos para que el Senado voltee otro veto de Milei, sacó a relucir los argumentos favoritos del Gobierno y dijo a través de sus redes sociales que "el Congreso quiere destruir el equilibrio fiscal" para "voltear al Presidente". 

El tuit de Luis Caputo.

En esa línea, Caputo aseguró que en agosto de 2025 se registró un superávit primario (o sea antes del pago de intereses de deuda) de 1.556.864 millones de pesos y un superávit financiero de 390.301 millones de pesos. Además, destacó que a pesar de aumentar el superávit, “creció el gasto en prestaciones sociales” e incluso en “jubilaciones y pensiones” y “transferencias a las universidades”, cuando en realidad esos son algunos de los sectores más castigados por su política económica.

La crisis es cada vez peor y Caputo tuitea

Mientras la situación económica se agrava, el ministro Caputo tuitea. Ya el miércoles reconoció en la misma red social que no tiene los dólares para pagar los vencimientos de deuda.  “Toto, consulta, que quizás puede ser la duda de varios. Teniendo en cuenta los vencimientos que tiene el tesoro en el corto plazo, la cantidad de dólares que tiene actualmente y que, en estos precios, no va a comprar dólares, ¿cómo tienen pensado afrontar esos compromisos?”, le preguntó un usuario. 

En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado", respondió Caputo. 

Mientras el Ministro plantea teorías conspirativas, inventa que los rectores universitarios ganan 18 millones de pesos y se pelea por redes sociales con el vicerrector de la UBA, la economía arde. El dólar oficial rompió el techo de la banda (1.400 pesos) que estableció el Gobierno en un acuerdo con el FMI y llegó a casi 1.500 pesos. En este escenario, según el acuerdo firmado con el FMI, el Gobierno está autorizado a invertir en el mercado, vendiendo para contener la suba (cosa que ya venía haciendo, a escondidas, desde antes en el mercado de dólar futuro).

Solo en la rueda del miércoles, el Banco Central vendió 53 millones de dólares, pero ante la enorme demanda no logró evitar que la divisa perforara el techo de la banda. Los “campeones” --como socarronamente los llamó el Ministro en una charla en la escuela de negocios de la Universidad Austral--  le hicieron caso a Caputo y compraron.

Las presiones cambiarias se registraron también en el dólar blue, que se disparó a 1490 pesos, mientras que el dólar minorista en el Banco Nación avanzó hasta los 1485 pesos para la venta. Entre los financieros, el Contado con Liquidación (CCL) cerró a 1492,30 pesos, el MEP a 1481,37 pesos y el dólar cripto a 1508,78 pesos.

Como era evidente, se derrumba el argumento de Milei acerca de que si bajaban las tasas de interés --que en las últimas semanas han vuelto a subir para contener el dólar-- y chupaba los pesos de la economía, no habría dinero para correr a comprar dólares y generar una corrida cambiaria.

El Presidente creía que podía manejar la cantidad exacta de pesos circulante, lo cual cualquier especialista sabe que es absolutamente imposible: un ejemplo simple es el de los bancos, que son creadores de dinero al otorgar un préstamo. Justamente por ese motivo fue que el Gobierno aumentó los encajes, o sea el porcentaje de dinero que los bancos y las billeteras virtuales tienen que tener depositados en el BCRA y que no pueden prestar a sus clientes: a comienzos de agosto los encajes eran del 40%, ahora son del 53,5%.

Otro gran problema es que el Gobierno tiene muy poco poder de fuego para intervenir el mercado. Según un informe de la consultora PxQque dirige Emanuel Álvarez Agís, ex viceministro de Economía, el Tesoro nacional cuenta solo con unos 1000 millones de dólares, mientras el Banco Central tiene una liquidez 17.000 millones, toda proveniente del préstamo del FMI y de otros pequeños créditos de bancos privados.

Tuit de Javier Milei a finales de julio de 2023, en plena campaña electoral. 

La decisión del Banco Central de vender reservas fue una mala señal para los inversores que tienen instrumentos en pesos y, ante el miedo a una devaluación mayor, muchos se deshicieron de ellos. Es por este motivo que los bonos de deuda emitidos por el Estado argentino, las acciones sufrieron fuertes caídas en el mercado y el riesgo país superó cómodamente los 1300 puntos, índice que mide la desconfianza de los inversores ante la posibilidad de cesación de pagos y al aumentar encarece el crédito para las empresas.

Por Vardan Bleyan-Página/12