Misiones Para Todos

Los cielos liberados… y los negocios con alas: quién está detrás de Humming Airways

La compañía fue fundada en abril de 2024 por tres jóvenes emprendedores argentinos, todos en sus veinte años y sin experiencia previa conocida en aviación comercial. Aún así, detrás de esta imagen de innovación y juventud, se revelan vínculos empresariales y políticos que incluyen a figuras clave del sector.

La nueva aerolínea argentina Humming Airways, fundada en 2024 por tres jóvenes emprendedores de apenas 20 y 21 años, surgió en un contexto de rápida y profunda desregulación del sector aeronáutico impulsada por el Gobierno del presidente Javier Milei. A mediados de abril de ese año, fue formalmente constituida por los visionarios Francisco Simón Errecart (20), Santiago Leopoldo Lugones (21) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21), quienes parecían encarnar el mito del “emprendedor disruptivo”, generando cierta desconfianza y cuestionamientos sobre los beneficios de la medida.

Autorizada para operar vuelos regulares y no regulares, la compañía busca conectar rutas nacionales e internacionales, enfocándose en ciudades interprovinciales poco atendidas por las grandes aerolíneas. Con base en el Aeroparque Jorge Newbery, comenzó a operar en diciembre de 2024, uniendo Buenos Aires con Venado Tuerto, Villa María, Tandil y Olavarría, con aviones pequeños pensados para rutas de baja densidad, atendiendo a corporativos.

Pero detrás de la imagen de jóvenes emprendedores llenos de ilusión, se despliega una trama compleja donde la desregulación aerocomercial impulsada por el oficialismo y ejecutada por su ministro de Desregulación Federico Sturzenegger combina la autorización rápida a compañías con sociedades de reciente creación, aeronaves antiguas y redes de vínculos políticos que alejan la práctica del “mercado libre” y se acercan a la lógica del “amigo del poder”.

Una empresa con poco antecedentes

La empresa Humming Airways fue constituida por tres jóvenes emprendedores, todos en sus veinte años, que hasta la fecha no tenían experiencia conocida en aviación comercial. Fundaron la compañía con un capital inicial simbólico, y sin demostrar públicamente la existencia de una flota o una estructura operativa sólida que respaldara su capacidad.

Desregulación a medida

Lanzado en julio de 2024, el Decreto 599/2024 representó un cambio significativo en el marco regulatorio argentino. A través de esta normativa, se simplifican y flexibilizan los requisitos para obtener autorizaciones para operar rutas aéreas regulares y no regulares, mediante un proceso digital que incluye declaraciones juradas electrónicas con información básica sobre la empresa, la flota y la capacidad financiera, eliminando trabas burocráticas y facilitando la competencia.

Vínculos empresariales y políticos que invitan al escrutinio

La investigación revela que detrás de Humming Airways está el empresario Leonardo Scatturice, con al menos el 75% de participación indirecta a través de Royal Class Air LLC, mientras que uno de los socios del subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, integra empresas vinculadas al sector aeronáutico. A su vez, el estudio señala que este último gestionó la autorización operacional de la compañia aérea mientras mantenía esos vínculos societarios, lo que podría constituir una infracción a la Ley de Ética Pública (Nº 25.188).

Ruta comercial, una sola aeronave, expectativas infladas

La aerolínea funcionaba hasta antes de recibir su autorización formal para operar vuelos regulares principalmente con una aeronave Fairchild Swearingen Metro 23, un avión regional de 19 plazas adquirido en leasing, lo que limita su capacidad operativa. Además, se registraron cancelaciones recurrentes en localidades como Junín y Tandil, venta anticipada de pasajes para vuelos aún no operativos y carencia de infraestructura adecuada para los trayectos.

Dónde están los riesgos de Humming Airways

Riesgo regulatorio y de supervisión: La rapidez con la que obtuvo la autorización para operar vuelos regulares y no regulares en Argentina bajo el Decreto 599/2024 plantea varias preocupaciones desde el punto de vista regulatorio y operativo. Aunque la Subsecretaría de Transporte Aéreo y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmaron que la empresa acreditó la capacidad técnica, financiera y operativa exigida por la normativa vigente, existen indicios de que la supervisión pudo haber sido laxa, considerando que inició operaciones con una estructura modesta.

Riesgo de captura y favoritismo: La presencia de vínculos entre los jóvenes emprendedores, operadores tradicionales y funcionarios públicos genera suspicacias sobre posibles casos de captura regulatoria, cuestionándose si el proceso respondió más a intereses vinculados a “amigos del poder” que a los principios de competencia libre y transparente.

Riesgo para el pasajero y la seguridad: La operatividad reducida, junto con denuncias de cancelaciones y rutas anunciadas sin la infraestructura adecuada, ponen en riesgo tanto la seguridad como la calidad del servicio ofrecido a los pasajeros, afectando la confianza en esta nueva empresa y en la política de desregulación impulsada por el Gobierno.

Por Juan Cruz Soqueira-Perfil