El economista sostuvo que el Gobierno recurre a la suba de la tasa de interés porque no genera certidumbre sobre "los instrumentos que él mismo emite" y agregó: "Se están utilizando las LECAP para esterilizar dinero".
El economista y expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, sostuvo que “se están utilizando las LECAP para esterilizar dinero”. Según explicó, la regulación de la cantidad de dinero en la economía pasó de la autoridad monetaria nacional al Tesoro, lo que convierte el déficit cuasi fiscal en fiscal. “En vez de que el Banco Central emita un título, lo emite el Tesoro”, dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).
Miguel Pesce es economista. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante el mandato de Alberto Fernández. Anteriormente había sido vicepresidente de la entidad entre 2004 y 2015. Fue síndico general de la Nación en 2004, y secretario de Hacienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 2000 hasta el 2003. También fue presidente del Banco de Tierra del Fuego.
Queríamos consultarte sobre las tasas de interés. Más allá de que no se devengue desde el punto de vista de déficit cuasi fiscal porque se capitalizan los intereses, ¿hasta qué punto el déficit cuasi fiscal no se termina convirtiendo en algo que está señalando la inviabilidad de este modelo, como una especie de bomba creada desde el propio modelo?
Lo que ha ocurrido es que la responsabilidad de la regulación de la cantidad de dinero en la economía se ha trasladado de los instrumentos del Banco Central, a los instrumentos del Tesoro. El déficit cuasi fiscal ahora es fiscal, porque el Tesoro sustituyó al Banco Central. Entonces, cuando el Gobierno hace política monetaria, no se genera déficit cuasi fiscal, se genera déficit fiscal. Porque los instrumentos que se están utilizando son las LECAP del Gobierno para esterilizar dinero. Entonces, en vez de que el Banco Central emita un título, lo emite el Tesoro, y el dinero ese que ha depositado en una cuenta en el Banco Central, como decimos los economistas, está esterilizado. Es decir, ese dinero no se puede usar corrientemente y no se puede prestar.
Ahora, el Gobierno está teniendo que imponer tasas de interés muy altas porque no genera certidumbre con respecto a los instrumentos que él mismo emite. Entonces, esto es lo que ha empujado las tasas de interés hacia arriba, más allá de que esto también puede ser un compromiso no declarado con el Fondo Monetario Internacional para contraer el consumo, contraer la demanda y generar, de esa manera, superávit comercial por la caída de las importaciones.
No simplemente para reducir la inflación o contener el posible pase del aumento del dólar a los precios, sino también para reducir las importaciones y aumentar el superávit comercial…
Sí. Y yo creo que no con el objetivo antiinflacionario, pero sí con el objetivo de contener la demanda, porque ya la inflación estaba en niveles bajos con tasas de interés que no tenían estos valores. Ahora, la inflación no es nada más que un problema monetario. Las otras brechas de la economía pueden provocar presiones inflacionarias, y el Gobierno, aumentando exorbitantemente la tasa, estará tratando de bloquear los efectos de esas otras vetas que tiene la economía. La más importante es la falta de dólares.
¿Podrías explicarle lo más directamente posible a la audiencia de la cadena oficial del Presidente el día viernes, cuando dijo que no es cierto que un aumento del dólar se traslade a la inflación porque si un precio sube o la demanda de un precio, si un precio sube, su demanda va a bajar y se va a equilibrar con la de otro, de una manera que lo puedan entender los legos de la economía? ¿En qué tiene razón el Presidente en eso y en qué no?
Lo que pasa es que eso no sucede porque casi todos los productos de la economía tienen componentes importados. Entonces, cuando se le sube el precio al dólar y se sube el precio homogéneamente de todas las importaciones, se presiona desde la harina hasta los autos. Entonces, no es que existen bienes que no suben porque no sube el dólar. Y menos en una economía dolarizada como la Argentina. Los bienes típicamente no trazables son los servicios, que son los que más están aumentando con el compromiso del Gobierno de aumentarlos en forma real y, de esa forma, también reducir el déficit.
Además, el dólar es un indicador. Ya no es solo un problema económico porque la referencia del dólar con respecto a la inflación futura es un problema sociológico. Y desde el kiosquero hasta la gran cadena de supermercados, hasta las grandes empresas, cuando hay movimientos del tipo de cambio, aumentan los precios. Lo único que puede frenar esto es un proceso recesivo, que es a lo que yo creo que está apostando el Gobierno con el aumento de las tasas de interés, el atraso de los aumentos en las paritarias y la caída del financiamiento al consumo.
Exactamente, porque a un aumento de 13 a 14% del dólar durante el mes pasado, que luego terminó bajando 3%, pero uno puede hablar de un aumento neto de 10% del dólar, todo parecería indicar que en el número de la inflación que vamos a conocer este mes sigue estando con un 1 delante, por debajo de 2%. Es decir que pasó muy poco a inflación, aunque se supone que el mes próximo también va a haber un arrastre, pero en cualquiera de los casos parece ser, ¿no?
El proceso devaluatorio se va a sentir en agosto más que en julio.
Pero a lo mejor sean décimas. Entonces, el pase del aumento de dólar a precios es bastante menor que en otros momentos, casualmente producido por el aumento de la tasa de interés. Ese sería el objetivo: frenar la inflación finalmente o el traspaso del aumento del precio del dólar a la inflación.
Yo creo que no es solo obra de la tasa de interés, sino también el atraso en los aumentos paritarios y también el atraso que sufren la mayoría de los jubilados cuando no se ajusta el bono que reciben los que cobran la mínima. Entonces son dos elementos: la suma de la tasa de interés y el atraso en los aumentos salariales.
Nosotros casualmente abrimos este programa con la columna “En lugar del plan platita, el plan esperanza” y planteamos que, al revés de todos los gobiernos, este llega a las elecciones aumentando las malas noticias, la tasa de interés, la pérdida de salario real, la caída del consumo y bajando las ventas minoristas. Supongo que porque parte de la hipótesis es que lo que los votantes más van a valorar es una tasa de inflación baja y la recesión no va a ser el punto de la decisión, al revés de lo que vinieron siendo los últimos 25 años. Sí, vale decir que, aún con inflación bajísima, la convertibilidad fue rechazada por la población. Como decía Lacán, el deseo siempre es deseo de otra cosa. Una vez que la inflación ya no es un problema, se desea crecimiento. Cuando la inflación es un problema, se acepta que no haya crecimiento, incluso hasta que haya decrecimiento a favor de que baje el índice inflacionario. Desde tu perspectiva, ¿lo está haciendo propositalmente o porque no le queda alternativa?
Creo que lo que ellos están tratando es de consolidar su base electoral. No están buscando crecer en su universo electoral porque no lo van a poder hacer porque hay pérdida de salario, hay pérdida de consumo y hay problemas en las PYMES. Estás viendo las quejas de los gobernadores y de los intendentes en los distritos productivos del país. Entonces, ahí no puede ir a buscar votos, y los va a buscar en su propia clientela. La clientela caracterizada como antiperonista y que valora la baja inflación. Por ahí, su consumo no depende de sus ingresos, sino que depende de su riqueza, y es ahí donde están yendo a buscar los votos.
De todas formas, la demanda de dólares para la formación de activos externos es muy preocupante. Según las estadísticas que nosotros vamos siguiendo, este mes vuelve a aumentar. Y eso es un problema para la economía en general, porque si el turismo al exterior sigue creciendo, y si sigue creciendo la demanda de dólar ahorro, el Gobierno va a tener que empezar a utilizar los dólares de la reserva para abastecer esa demanda, y eso también va a ser una señal negativa no solo para los mercados, sino para todos los que siguen la economía argentina.
Te vamos a despedir con un poco de humor, con una canción de “La ley” que se llama Mentira, respecto a que muchos dicen que es mentira, que el gobierno no emite a través, y lo hace a través de otros instrumentos.
El Gobierno ha recibido parte de las utilidades del Banco Central y las tiene depositadas en sus cuentas del Banco Central. Yo creo que eso es un salvavidas. En el caso de que no se pueda llegar a cubrir todos los vencimientos de deuda que, por ejemplo, tiene esta semana, va a recurrir a esos recursos y ahí va a haber emisión monetaria, y se va a poner en evidencia que el superávit fiscal tiene una pata reina en el mecanismo de contabilización.