Misiones Para Todos

Misiones es la provincia con la mayor autonomía fiscal del NEA

La provincia registró un superávit financiero del 9,7% de sus ingresos totales. Se trata de uno de los más altos del país y se ubica por encima del promedio nacional (7,4%).

Misiones se destaca a nivel nacional por mantener sus cuentas ordenadas, con un superávit financiero del 9,7% de sus ingresos totales en el primer trimestre del año, uno de los más altos del país y superior al promedio nacional, que se ubicó en 7,4%. A pesar del contexto económico adverso, la provincia logró equilibrar sus finanzas sin desatender áreas sensibles como infraestructura, salud o educación.

Los ingresos totales de Misiones crecieron un 13,9% interanual en términos reales, ubicándose en $830.205 millones. Mientras que sus gastos crecieron a un ritmo levemente superior, del 14,5%, alcanzando los $749.593 millones. De esa forma, la provincia logró mantener sus cuentas ordenadas, consolidándose como una de las jurisdicciones con equilibrio fiscal sostenido.

Además, la provincia es líder en la región del NEA en relación al orden fiscal. Obtuvo un superávit del 9,7% en el primer trimestre de este año. “Esto tiene que ver con el orden de las cuentas públicas, y que los recursos sean superiores a lo que se gasta“, apuntó el periodista Juan Carlos Argüello durante la emisión de El Noticiero de Canal Doce

En ese aspecto, Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco, indicó: “El superávit representa que la provincia tuvo gastos por debajo de los ingresos. O sea, el cuidado de las cuentas públicas para no entrar en un déficit y caer en el endeudamiento”.

Recordó que esto se produce en un contexto muy difícil. “Si bien desde la Nación bregan por el equilibrio fiscal en todo el país y un poco atacan a las provincias calificándolas de deficitarias, Misiones logra sostener un resultado que es muy importante“, sostuvo.

Valoró además el volumen del superávit logrado por la provincia. “Lo hizo sin descuidar algunos elementos centrales del gasto, pese a un contexto macro económico que fue más complicado durante el primer trimestre del 2025”, indicó.

superávit misiones

“A nivel nacional, los ingresos para las provincias no ha sido del todo positivo, pero Misiones ha cuidado el gasto público sin descuidar aspectos centrales, como por ejemplo el gasto salarial. Es decir que no se llegó al superávit forzando un recorte al gasto salarial”, describió.

A lo que agregó: “Misiones tampoco descuidó otros aspectos centrales como, por ejemplo, la prestación de la seguridad social que ha crecido de una forma importante”.

Por todo esto, Pegoraro aseguró que “es la provincia con la mayor autonomía fiscal de todo el NEA. Está en el lote de 7 u 8 provincias con mayor autonomía fiscal de todo el país“.

“Esa autonomía fiscal es muy relevante en el contexto donde, si bien Misiones también es perjudicada por la caída de los fondos nacionales, tiene una espalda más robusta que otras provincias para poder sortear estos escenarios complicados. Tiene una forma de recaudar a nivel interno que deriva en una actividad económica mucho más consolidada”, subrayó.

La importancia del desendeudamiento de Misiones

En la misma línea, el director de Politikon analizó que “al primer trimestre del 2025, Misiones mostró el nivel de deuda pública más baja de los últimos 20 años. Con una tendencia que sigue en baja. Viene bajando de una manera sostenida”.

“Al comparar el total de la deuda pública respecto a los ingresos, para Misiones es del 10% cuando para Chaco representa más del 100%”, diferenció.

Nivel de exportaciones

Cabe recordar que durante junio de 2025, la provincia registró exportaciones por 50 millones de dólares. Así, se consolida como la economía más dinámica del nordeste argentino en el comercio exterior.

En el acumulado del primer semestre, alcanzó un total de 261 millones de dólares. Esto representa más del 40% del total exportado por toda la región NEA, que sumó 639 millones, según indicó economis.com.ar.

La crisis deficitaria de Corrientes

Consultado por el panorama regional, Alejandro Pegoraro remarcó que “Corrientes tuvo un déficit muy fuerte y fue el peor desempeño fiscal de todo el país. Mostrando además un arrastre de la conducta fiscal deficitaria que viene desde finales del 2024. El gobierno correntino aceleró muy fuerte el gasto teniendo un déficit histórico para esa provincia en los últimos diez años”.

“Cuando uno analiza por qué se fue tan arriba el gasto (en Corrientes), hay mucho de lo que llamamos gasto de la política”, explicó el especialista.