Misiones Para Todos

Presentaron en la Cámara de Representantes un manual sobre el acoso sexual en línea contra menores de edad

Esa modalidad de acoso sexual, conocida como “grooming”, fue abordada desde una mirada integral en la Legislatura provincial, con la presentación del manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”. El material, elaborado por un equipo interdisciplinario del que forma parte la secretaria legislativa Flavia Bojanovich, reúne orientaciones y herramientas para la prevención y el abordaje de este delito.

En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, se presentó el manual educativo sobre “grooming”, una forma de acoso sexual en línea contra niñas, niños y adolescentes. La actividad reafirmó el compromiso del Estado misionero con la protección integral de las infancias y adolescencias, a través de políticas públicas que promueven la prevención, la educación y la actuación interinstitucional.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Educación y del Bloque Renovador, diputada Mabel Cáceres, quien dio la bienvenida en nombre del presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, y del vicepresidente primero, Martín Cesino.

“Es un gran orgullo que desde esta Cámara de Representantes se haya legislado siempre en materia de protección y prevención”, expresó. “Este año se trabajó de manera integral en la protección de niños, niñas y adolescentes, como lo establecía el lema del año sancionado por esta Cámara”, agregó.

Cáceres destacó la importancia del trabajo conjunto entre los tres poderes del Estado y celebró la presentación del manual “porque a veces la oralidad no alcanza y está muy bueno que esto quede plasmado en una guía que nos indique cómo prevenir y cómo actuar cuando las cosas suceden”.

El ministro de Educación, Ramiro Aranda, valoró la iniciativa y sostuvo que “este es un tema muy sensible, que no tiene que ser tabú, que tenemos que hablarlo”. Afirmó que “la única forma de prevenir es dialogando y conociendo los riesgos” y llamó a la responsabilidad familiar en el uso de los dispositivos: “Si un menor utiliza una red social, es exclusiva responsabilidad de un adulto que lo permitió. Seamos responsables y pongamos el tema en debate”.

Desde el Superior Tribunal de Justicia, el ministro Juan Manuel Díaz, señaló que la problemática “requiere una mirada global con un abordaje local” y que la provincia “ha dado pasos concretos con acciones preventivas, como la creación de la línea para la contención y canalización de denuncias”. Destacó además la articulación con el Ministerio de Educación y la Cámara de Representantes en un trabajo sostenido de más de un año y medio “que permitió intervenir directamente en alrededor de 200 casos y prevenir muchos más”.

Por su parte, coordinadora estratégica del Gobierno Inteligente, Paula Franco, remarcó la necesidad de “hablar de los riesgos digitales con la misma naturalidad con la que enseñamos a cuidarse en la vida cotidiana”. Señaló que “el grooming es un delito que causa un daño a la integridad sexual y psicológica de los chicos” y que “muchas veces sucede más cerca de lo que creemos”. Invitó a las familias a “volver a hablar y mirar a los hijos a la cara”, subrayando que “la prevención empieza en casa y se fortalece en la escuela”.

La subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, explicó que el documento “constituye una herramienta única que vuelve a poner a Misiones como vanguardia en política educativa y pública”. Destacó que el manual “aborda el grooming como un fenómeno social complejo con raíces históricas, políticas y culturales” y que “invita a reflexionar, producir saberes y construir entre todos una sociedad más segura, protectora e informada”.

El material se enmarca en las principales normas provinciales de protección: la Ley VI - 250, que establece el Plan Integral contra las Violencias; la Ley VI - 346, que definió como lema del año 2025 la Protección Integral y los Ciberdelitos; y la Ley XIV - 16, que creó la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos. A ellas se suman las leyes nacionales que tipifican y regulan los delitos digitales y la violencia en entornos virtuales.

El manual fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y estará disponible de manera libre y gratuita en versión digital a través de los sitios de la Vicegobernación y del Ministerio de Educación. Próximamente se editará su versión impresa.

El equipo de autores está integrado por Karen Baukloh, Flavia Bojanovich, Evelin Escalada, Federico Cristaldo, Vanesa Bordaquievich, Cintia Ibáñez, Mauricio Nische, Walter Oviedo y Josefina Fernández.

El acceso digital al manual se complementa con recursos del canal en el servicio de mensajería de “Whatsapp”, con el nombre de “IA y Bienestar Digital”, un espacio dedicado a compartir información y materiales sobre ciudadanía digital, inteligencia artificial y prevención de riesgos en entornos tecnológicos.