Misiones Para Todos

Reforma laboral en bicicleta: un asesor de Rappi redacta el proyecto que recorta derechos

La propuesta no incluye mejoras para las plataformas. El abogado especializado en litigios aconseja flexibilizar los empleos.

La propuesta no incluye mejoras para las plataformas. El abogado especializado en litigios aconseja flexibilizar los empleos.

La reforma laboral tomó un nuevo impulso con el resultado en los comicios favorable al Gobierno. Entre los proyectos que circulan para recortar derechos consagrados de los trabajadores, uno lleva la letra del abogado Julián de Diego, quien se especializada en asesorar a empresas como por ejemplo Rappi. La iniciativa no genera ningún beneficio a quienes trabajan en plataformas, más bien todo lo contrario: toma ese modelo como base para desregular y flexibilizar el mercado del empleo en el país, aprovechando un contexto de alta precarización y despidos en aumento. Desde el Ejecutivo defienden la participación del letrado y dicen que no representa "ningún conflicto de intereses". 

“El borrador en el que estamos trabajando con el secretario de Trabajo tiene tres ejes: salario dinámico, que cobra sentido en un escenario sin inflación y para que se den aumentos de salario por productividad. El otro eje es flexibilizar la negociación colectiva, y que sea por empresa y no por actividad. Por último, está lo del banco de horas, que puede ser útil, dependiendo de qué actividad se trata”, explicó de Diego, durante una entrevista radial.

Sobre ambos lados del mostrador, De Diego participa de los cambios en la legislación laboral junto al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y -al mismo tiempo- asesora a Rappi mediante el Estudio Cárrega. Su trayectoria y el rol que desempeña en la actualidad derivó en cuestionamientos de juristas y referentes gremiales, quienes sostienen que existe conflicto de intereses.

Autor de la ley de ART en los años noventa, el letrado tiene una larga historia en destrucción de los derechos que protegen a los trabajadores. Aquella norma fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de la Nación por limitar las indemnizaciones en caso de accidentes de trabajo.

En la remake del menemismo, los personajes se repiten. Con más años encima, sostiene las mismas mañas, un cambio de régimen que perjudica a los asalariados y no genera ni una sola mejora para quienes se desempeñan en ocupaciones sin protección. El tema indemnizaciones es una de los puntos propuestos en la reforma. Si bien De Diego confirmó que continúan también expresó que impulsan un marco que permita facilidades de pago en hasta 12 cuotas.

La hoja de ruta del jurista incluye asesorías a empresas que eligen la tercerización del personal, como Adecco y Manpower, y amplios raides mediáticos para justificar la postura promovida por las grandes empresas.

"Julio Cordero es un reconocido abogado patronal, que trabajaba para Techint y para la UIA, antes de ser designado como Secretario de Trabajo. Julián de Diego es el titular de uno de los Estudios Jurídicos de asesoramiento laboral a las empresas, más importante del país. No veo reproche ético a que trabajen juntos en la Reforma Laboral, pero demuestra el sesgo claramente patronal y los intereses que defiende el proyecto", opinó en PáginaI12, el abogado laboralista Luis Ramírez. 

El problema central sobre la organización de las aplicaciones, acá y a nivel mundial, es que construye a los trabajadores como independientes. De esta manera quedan por fuera de las estructuras sindicales y funcionan bajo la descarnada ley de la selva: entre un dueño/empleador que no conocen y la competencia con otras personas que tanto como ellas buscan generar ingresos de las maneras que el sistema lo permite.

Ante el avance de estas formas de negocio, la Organización Internacional del Trabajo viene desarrollando modos de reglamentación que amparen a quienes las realizan. El borrador del convenio al que deberían adherir todos los países miembros entra en contradicción con el borrador de la gestión libertaria: en vez de regular pretende trasladar el esquema de las plataformas al sistema del empleo registrado argentino. 

"El trabajo en plataformas y en especial el de las que hacen delivery, nos hace retroceder un siglo en condiciones laborales. Pero les conviene a casi todos y, entonces, miramos para otro lado", advirtió Ramírez a este diario.

En diciembre estaría lista la versión oficial del proyecto que javier Milei enviará al Congreso -con viento a favor- para su tratamiento. Los puntos más destacados del documento son la ampliación de la jornada laboral que pasa de 8 a 12 horas, la autorización para que un porcentaje del salario pueda abonarse con ticket canasta y el pago en cuotas de las indemnizaciones o multas por litigios judiciales.

La Ley Bases ya había allanado el camino a los empresarios: eliminó las sanciones por emplear trabajadores “en negro”, extendió el período a prueba, introdujo restricciones al derecho de huelga, pretende eliminar las indemnizaciones por despido a partir del reemplazo por un Fondo de Cese Laboral, legalizó algunas formas del fraude laboral y redujo la indemnización por despido discriminatorio. 

"El banco de horas y la jornada promedio existen desde el año 91´y el convenido por empresas desde hace 40 años pero en ejemplos puntuales pero no de forma generalizada. El Gobierno está proponiendo eso", aseguró De Diego en una entrevista. Además señaló que asesora al Ejecutivo de forma freelance y no redacta el documento. 

El asesor de compañías que tienen como eje saltear la legislación que protege a los trabajadores participa activamente en uno de los borradores de la reforma, para que ese modelo flexible abarque al mundo del trabajo en su totalidad. La conclusión: trabajadores desamparados y empresarios habilitados a despedir con mayor facilidad.  

Por Bernarda Tinetti-Página/12