El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el lunes 12 de mayo un decretó por el cual da un plazo de 30 días para negociar una reducción del precio de los medicamentos para los estadounidenses, en una medida que busca que "el resto del mundo" y "Europa" paguen más. Las farmacéuticas afirman que la medida afectará la investigación de nuevos productos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el lunes 12 de mayo un decreto que solicita a las farmacéuticas que reduzcan en un plazo de 30 días los precios de los medicamentos en el país.
El mandatario dijo que los precios de determinados medicamentos en Estados Unidos se reducirán hasta en un 90% y declaró que las farmacéuticas pueden hacerlo de forma "voluntaria" o la Casa Blanca utilizará "el poder del Gobierno federal" para garantizarlo.
Para el mandatario, los estadounidenses están subsidiando los medicamentos de otras naciones al pagar precios más elevados por los mismos.
"Europa tendrá que pagar un poco más. El resto del mundo tendrá que pagar un poco más y Estados Unidos pagará mucho menos", destacó Trump.
Según la orden, existen objetivos de precios para las compañías farmacéuticas en los próximos 30 días y se tomarán medidas para reducirlos si dichas compañías no logran un "progreso significativo" dentro de los seis meses siguientes a la firma de la orden. Esas medidas, en una acción general del actual presidente para presionar, incluirían aranceles.
Anuncios
Para ello, el Departamento de Salud, dirigido por Robert F. Kennedy Jr. deberá negociar nuevos precios para el próximo mes.
Los analistas destacan que la alineación de los precios de los medicamentos es una tarea difícil de implementar. Pero la orden de Trump también instruye al Gobierno considerar facilitar programas de compra directa al consumidor.
Finalmente, el decreto ordena a la Secretaría de Comercio y a los directores de otras agencias que revisen y consideren medidas relacionadas con la exportación de medicamentos o ingredientes farmacéuticos que puedan contribuir a las diferencias de precios.
“Un mal negocio”
El lobby farmacéutico de Estados Unidos, que representa a las principales farmacéuticas nacionales, reaccionó de inmediato contra la orden de Trump, calificándola de "mal negocio" para los pacientes estadounidenses. Las farmacéuticas llevan tiempo argumentando que cualquier amenaza a sus ganancias podría afectar la investigación que realizan para desarrollar nuevos medicamentos.
Steven Ubl, el presidente de PhRMA, que representa a las principales compañías de investigación biofarmacéutica, dijo que implementar en Estados Unidos los mismos precios “de países socialistas sería perjudicial para los estadounidenses”.
Pero el actual plan de Trump viene de lejos. El presidente estadounidense intentó implementar esta medida en su primer mandato. Trump firmó una orden ejecutiva similar en las últimas semanas de su Presidencia anterior, exigiendo que Estados Unidos pagara un precio inferior al que pagan otros países por algunos medicamentos, como los inyectables o los oncológicos administrados por infusión.
Pero la orden ejecutiva enfrentó algunos obstáculos y una orden judicial que impidió su entrada en vigor durante la Administración del presidente Joe Biden. Según argumentó la industria farmacéutica, ese intento de Trump en 2020 daría a los gobiernos extranjeros la ventaja a la hora de decidir el valor de los medicamentos en EE. UU.
Fuente: France24