“Sly”, el documental que repasa y examina la trayectoria del popular actor, se nutre de una franqueza sorprendente para describir altos y bajos en la vida de un icónico personaje de Hollywood
Pregunte a cualquier snob del cine si la película adecuada ganó el premio a la mejor película en 1977, y lo más probable es que le echen la bronca: ese año competían las obras maestras Todos los hombres del presidente, Network y Taxi Driver, cualquiera de las cuales habría sido una entrada respetable en el canon oficial del cine estadounidense.
En su lugar, en una de las mayores sorpresas de la historia de los Oscar, ganó Rocky, un acontecimiento que, entre el estreno de Tiburón dos años antes y La guerra de las galaxias en el horizonte, sentenciaría la muerte de las películas tensas, sofisticadas, políticamente conscientes y orgullosamente pesimistas que habían hecho tan grande la década de 1970.
Ese relato -con que Sylvester Stallone contribuyó a destruir la última Edad de Oro de Hollywood- nunca se aborda directamente en Sly, un nuevo documental sobre Stallone en Netflix. Pero sí se cuestiona, aunque sólo sea de forma oblicua. La película, dirigida por Thom Zimny, cuestiona varias suposiciones sobre Stallone, quien narra su vida con una franqueza asombrosa, a menudo desgarradora, en recuerdos sobre su ascenso y sus ocasionales caídas. Lo que emerge no es tanto la superestrella que convirtió Rocky y Rambo en iconos americanos; si no como un artista reflexivo y sorprendentemente consciente de sí mismo, que resulta ser mucho más inteligente, sensible y conocedor de la historia del cine de lo que incluso sus mayores fans podrían haber sabido.
“Rocky” (1976) ganó el Oscar por sobre algunas obras maestras del cine estadounidense de la época
Resulta apropiado que Zimny sea el cineasta que cuente la historia de Stallone. Durante los últimos 25 años, su principal trabajo ha sido colaborar con Bruce Springsteen en más de dos docenas de documentales, vídeos musicales y álbumes visuales, lo que significa que Zimny conoce bien a los héroes de la cultura pop que son a la vez adorados e incomprendidos. Tanto Springsteen como Stallone han canalizado su yo interior a través del arte para crear una tercera identidad, a medio camino entre la verdad y la ficción, que se ha convertido en un potente avatar, especialmente para sus fans masculinos. “Han creado estos personajes que dan esa idea de esperanza, y en los que un espectador puede meterse, o un oyente puede meterse”, observó Zimny en una reciente conversación por Zoom. Por muy diferentes que sean sus respectivos personajes, añadió, “ambos hablan de los sueños de América y de la identidad”.
En el caso de Stallone, como explica en Sly, esa identidad se basa en el trauma y en una determinación casi sobrehumana. Nacido en Hell’s Kitchen (“Yo era Nueva York”, dice con cariño), él y su hermano Frank vivieron casi siempre en pensiones hasta que sus padres trasladaron a la familia a Maryland; cuando la pareja se divorció, su madre se llevó a su hermano Frank a Filadelfia y Stallone se quedó con su padre.
Como Sly deja insoportablemente claro, Stallone —como tantos obsesivos creativos— se ha dejado llevar por profundas heridas primarias, empezando por el tempestuoso matrimonio de sus padres, un padre “muy físico” y una madre que se negaba tanto a ser madre que estuvo a punto de dar a luz en un autobús. El gruñido característico de Stallone es el resultado de una parálisis facial causada por complicaciones durante el parto de Stallone en un hospital de caridad. El principal refugio de Stallone, incluso de niño, era el cine, donde podía deleitarse con la mítica presencia física de Steve Reeves en Hércules o encontrar consuelo en la fuerza y vulnerabilidad de Marlon Brando en Nido de ratas.
Con casi 50 años en la industria, Sylvester Stallone ha pasado por los roles de actor, guionista, director y productor
Sly ilumina, quizá por primera vez, la profundidad psicológica de personajes que han llegado a ser mal recordados, a pesar de ser queridos. El veterano de Vietnam de Rambo se convirtió casi de inmediato en un avatar de la belicosidad de la era Reagan, a pesar de que el personaje real es un soldado atormentado y sufriente que padece trastorno de estrés postraumático. La fábula de Rocky no termina con el desvalido ganando el gran combate, sino que consigue a la chica (“¡Yo, Adrian!”) y a la familia que nunca pensó que pudiera estar a su alcance. Vistos a través de la lente de las relaciones rotas de Stallone, especialmente con un padre cuya crueldad continuó incluso después de que su hijo se convirtiera en una gran estrella, Rocky y Rambo no son figuras machistas a las que aspirar, sino personificaciones de la duda, el dolor y la soledad que Stallone vierte en todo lo que hace, ya sea un guión, una actuación o un cuadro.
Como personajes, Rocky y Rambo también personifican los principios de Stallone a la hora de hacer cine, que aborda con una sencillez que no debe confundirse con superficialidad. Remontándose a las raíces del cine como medio mudo, cuando las acciones hablaban literalmente más alto que las palabras, Rocky y las películas de Rambo eran obras de movimiento, ritmo y pureza de líneas, cuyo instrumento más expresivo era el propio rostro de Stallone, un objeto de pantalla de una belleza tan lúgubre que podría haber saltado de un retrato de Bronzino.
Fuente: PorAnn Hornaday – The Washington Post-Infobae